9 jul 2020

14a. Clase de Ciencias Sociales - 4to. Grado

Tema: Biodiversidad en el Perú
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad: Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

Desempeño: Propone acciones concretas para el aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, basadas en la legislación ambiental vigente en el Perú.
-- --
Sean bienvenidos a la sesión 14 de Ciencias Sociales. En esta sesión trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE, dicha competencia promueve que tú como estudiante tomes decisiones que contribuyan a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible – es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras. Esto es que cuando satisfagas tus necesidades y deseos siempre pienses en cuál es el impacto que esto puede acarrear tanto a las demás personas como al espacio y ambiente local y global. Por ejemplo, necesitamos utilizar bolsas o algunos contendores para poder trasladar objetos, normalmente usamos plásticos y lo hacemos indiscriminadamente, sin pensar en el daño que hacemos al planeta.

Este año tuve la suerte de estar en un tours por Oxapampa y conocer a un belga, quien me comentó que en su Estado no usan bolsas de plástico para llevar pan, que allá lo común es que cada persona lleva su bolsa de tela. Además, me dijo que le sorprendía como en países donde la gente no es muy rica o tiene necesidad, pueda estar usando tanto plástico.

¿Por qué debemos preocuparnos por el ambiente?

Debemos preocuparnos por el ambiente, porque es la casa de todos. Pero más nosotros los peruanos porque somos detentadores de un territorio muy rico e importante para el bienestar ambiental del planeta. El Perú es un país biodiverso, esto es que el Perú es uno de los países con mayor riqueza natural del mundo, tanto en flora como en fauna. Sin embargo, en muchos casos, el uso inadecuado de los recursos, la sobreexplotación o la poca planificación en su aprovechamiento, pone en peligro mucha de esta riqueza.

¿Qué entendemos por biodiversidad?

El concepto biodiversidad refiere tres aspectos:

(1) Es una estrategia de la naturaleza para auto mantenerse. Si se presenta una alteración severa  - por ejemplo, un cambio climático – muchas especies se extinguen, pero las que sobreviven se adaptan. Los ecosistemas se reestructuran y subsisten.

(2) Es esencial para el planeta y para el ser humano. Recurrimos a ella para obtener los recursos necesarios que nos permiten tener una soberanía y seguridad alimentaria.

(3) Proporciona una gama de insumos a las industrias farmacéuticas, alimenticias y textiles, que requieren de componentes biológicos para su funcionamiento.

Debido a la situación en que actualmente vivimos – producto de la bestialidad humana – hoy más que nunca la biodiversidad se convierte por sí misma en un patrimonio y en un recurso ligado al desarrollo y la esperanza del hombre.

¿Cómo sabemos que un país es biodiverso?

Obviamente un país es biodiverso cuando en su territorio encuentra mucha flora y fauna. Ahora, la existencia de flora y fauna se da a través de la medición y valoración en tres niveles:

Nivel Genético
Nivel de especie
Nivel de ecosistema
Mide la diversidad de genotipos específicos de las especies presentes en una región.
Mide el número total de especies ubicadas en una región natural y su variedad taxonómica.
Mide la pluralidad de espacios acuáticos y terrestres, así como la pluralidad de interrelaciones entre las especies.


¿Cómo conservar o proteger nuestra riqueza natural?

El Estado peruano da respuesta a esta pregunta a través de la creación de áreas naturales protegidas (ANP) destinadas a la conservación de ambientes naturales y mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior.

Ubicación del Parque Nacional del Manu.

Las áreas naturales protegidas pueden ser:
  • Parque Nacional
  • Santuario Nacional
  • Reserva Nacional
  • Refugio de Vida Silvestre
  • Reserva Paisajística
  • Reserva Comunal
  • Bosque de Protección
  • Coto de Caza
  • Zona Reservada
  • Área de Conservación Privada
  • Área de Conservación Regional

ACTIVIDAD:

Dibujar un mapa del Perú donde se ubique el Parque nacional del Manu. Pintar todo el mapa de amarillo y de verde la ANP. Dicho dibujo será al correo electrónico martae300@gmail.com, por favor colocar siempre sus nombres y sección en el asunto.

Fecha de entrega: Entre el 9 al 16 de julio.

8 jul 2020

14a. Clase de DPCC - 3er. Grado

Tema: Proponemos estrategias para enfrentar conflictos, a partir de la evaluación de prácticas culturales.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad: Maneja conflictos de manera constructiva.

Desempeño: Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos generado por su estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos.

-- --
La naturaleza de cada conflicto y el contexto en el cual se desarrolla hace que ningún conflicto sea igual a otro, lo que sí sucede es que en general se le puede encontrar algunas características para todos:

(-) Surgen por la contraposición de intereses, pues las partes que intervienen encuentran puntos controversiales.
(-) Son dinámicos, incluyen costos, involucran la acción y apuntan hacia un determinado fin.
(-) Son multicausales, esto es, que los conflictos no necesariamente tienen una sola causa, la mayoría de ellos tienen más de una.
(-) En un conflicto a lo mínimo intervienen dos personas (conflicto interpersonal) pero también puede ser que intervengan comunidades (conflicto intercomunitario).
(-) En el conflicto encontramos una disputa de poder, además que una parte suele tener ventaja respecto a la otra.

¿Cómo se pueden abordar los conflictos?

Los conflictos los podemos abordar o tratar de dos maneras:
La primera de ellas es la menos aconsejable, es la posición controversial. En esta postura las partes quieren hacer prevalecer sus ideas y/o intereses.

La segunda de ellas es la que se debe promover, la posición colaborativa. En esta lo que se busca es el consenso y evidencia interés y preocupación por los otros. Con el siguiente cuadro comparativo podemos entender mejor estas posturas o posiciones frente a un conflicto:

POSICIÓN FRENTE AL CONFLICTO
EJEMPLOS DE ACTITUDES PERSONALES
RESULTADO
Controversial
Competitiva
Uno gana a costa de la otra persona
Abuso de poder
Autoritarismo
Colaborativa
Cooperación
Ambos ganan aunque eso, en ocasiones, implique perder algo.
Negociación


Año 2014 - siguiendo a una procesión en Tarma.
En estos tiempos de pandemia hemos podido ver en la televisión una serie de conflictos entre las autoridades y la población en general, porque no han hecho caso a las indicaciones del gobierno. Estos conflictos en muchos de los casos han surgido por las características culturales de las personas. Por ejemplo, recuerdo haber visto que algunas comunidades quisieron hacer sus fiestas patronales a pesar que estaba prohibido dichas manifestaciones culturales por congregar a mucha gente. Otro ejemplo, está en la costumbre religiosa, algunas comunidades religiosas se reúnen los sábados o domingos y a pesar de la crisis sanitaria y las indicaciones de no congregarse, lo hicieron.


ACTIVIDAD:

La actividad para esta semana consiste en hacer un comentario en este post contestando a la siguiente pregunta: ¿Qué crees que debe hacer el gobierno para que las personas que quieren hacer sus fiestas patronales durante esta época de crisis sanitaria hagan caso a las indicaciones de no congregarse?

No olvides de colocar tu nombre completo y sección.

Fecha de entrega: Del 8 al 15 de julio.


7 jul 2020

14a. Clase de Ciencias Sociales - 2do. Grado

Tema: Representaciones cartográficas
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Desempeño: Utiliza información y herramientas cartográficas para ubicar y orientar diversos elementos naturales y sociales del espacio geográfico incluyéndose en este.

---
Sean bienvenidos a la sesión 14 del área de Ciencias Sociales. En este post haremos una introducción a las representaciones cartográficas que nos ayudan a poder ubicarnos en el espacio así como a estudiarlo.

CARTOGRAFÍA:

La Cartografía es la ciencia que estudia la elaboración de cartas y mapas utilizando una escala y proyección determinadas. Los mapas permiten representar, en un plano, una parte o la totalidad de la superficie de la Tierra.

El trazado de los mapas ha evolucionado con el tiempo. Los primeros fueron elaborados a partir del trabajo de campo, en tanto que lo desconocido era, muchas veces, representado según la imaginación de quien trazaba el mapa. Es así que encontramos el famoso mapa de Babilonia, una representación cartográfica fechada en el siglo VI a. C. Este mapa tiene como soporte una tablilla y no solo ubica la tierra – centrando a Babilonia – sino que también algunas islas de la mitología babilónica.

Gráfico 1 – El mapa más antiguo de la historia.

Como recordarán, los griegos fueron los principales promotores de las ciencias, y es así que aquí también lo encontramos. Anaximandro podría considerarse como el padre de la Cartografía, puesto que su mapa tiene cierto carácter científico. Aunque no se encontró su mapa, se sabe de dicho documento gracias al padre de la Historia: Herodoto, quien en sus 9 Libros de la Historia, da una descripción detallada de cómo habría sido dicho mapa.

Gráfico 2 – Mapa de Anaximandro.

Pero fue el griego Eratóstenes (275-194 a.C.) quien se llevó el título de padre de la Cartografía, puesto que él llegó a elaborar un mapa considerando meridianos.


Gráfico 3 – Mapa de Eratóstenes.

Pero, ustedes se preguntarán, ¿qué hay de los mapas del Perú? Pues hagamos algún repaso de los más antiguos mapas del Perú. Pero eso sí, debemos considerar que los mapas donde se considera la superficie de lo que hoy es el territorio peruano solo lo podemos encontrar en la edad Moderna, no antes porque no hemos podido encontrar alguna documentación o fuente de los antiguos peruanos con respecto a este tema.

El primer mapa que considera tierras hoy peruanas fue parte del famoso Atlas “Theatrum Orbis Terrarum” (1570) de Abraham Ortelius, quien adjuntó el trabajo del capellán del monasterio de la Encarnación de Lima y cosmógrafo del Virreinato de Perú, Didaco Mendezio.

Lo interesante de este primer mapa (gráfico 4), es que encontramos en la parte trasera se compara el clima de Perú con el de España. Además está remarcado todo el oro que se había encontrado en estos territorios. También vemos que en el mapa aparecen galeones con banderas españolas en la costa peruana.

Gráfico 4 - Peruviae Auriferae Regionis. Ortelius.

Otro de los primeros mapas antiguos de Perú más destacados es del cartógrafo flamenco Willem Blaeu. Está fechado en 1635 y es uno de los mejores mapas de estilo decorativo de la región.

En este mapa se resaltan elementos decorativos de la época como una rosa de los vientos, cuatro barcos y tres monstruos marinos. Muestra además el nombre de cerca de 100 localizaciones. Un paso adelante en la cartografía de la región.

Gráfico 5 - Mapa de Perú de Willem Blaeu. 1635.



ACTIVIDAD:

En esta ocasión, dibujarás un mapa de América del Sur, pintando todo de color amarillo con excepción de Perú y Venezuela a quienes has de pintar con el color de sus banderas. Dicho mapa lo harás en una hoja bond A-4 y enviarás una fotografía con tu nombre al correo martae300@gmail.com.

No olvides de colocar tu nombre completo y tu sección.

Fecha de entrega: Del 07 al 14 de julio.



6 jul 2020

Comunicado – Semana 14

Estimados estudiantes,

En esta semana número 14, el programa televisivo “Aprendo en Casa” no dictará las clases de Ciencias Sociales y tutoría, así que trabajaremos con el siguiente horario para presentación de las sesiones en el blog:  

GRADO
SESIÓN / COMPETENCIA
FECHA DE PUBLICACIÓN
1ERO
Sesión: La geografía, una ciencia útil.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Viernes 10 de julio.
Hora: 8:00 PM
2DO
Sesión: Representaciones cartográficas
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Martes 07 de julio.
Hora: 8:00 PM
3ERO
Sesión: Proponemos estrategias para enfrentar conflictos, a partir de la evaluación de prácticas culturales.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Miércoles 08 de julio.
Hora: 8:00 PM
4TO
Sesión: La biodiversidad en el Perú.
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Jueves 09 de julio
Hora: 8:00 PM

Recordarles  que el horario de atención a través de llamas, o mensajes al whatsapp es según el horario del docente, el cual está publicado en este blog. 

Por otra parte, motivarlos hacer sus declamaciones del poema "¿Qué es el Perú?" y enviárselo al docente encargado de la evaluación.