21 may 2020

7ma. clase virtual - 4to. grado - TRM

Unidad 2: Sistema económico en el Perú
Tema: Las funciones del Estado peruano en la economía
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
Desempeño: Explica que el Estado toma medidas de política económica, y que sanciona los delitos económicos y financieros para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo económico del país.

---
Sean bienvenidos a esta 7ma. clase virtual de Ciencias Sociales para el cuarto grado de nuestra I.E. Toribio Rodríguez de Mendoza. En esta clase comenzamos una nueva unidad donde desarrollaremos temas sobre economía en general y en particular con el sistema económico peruano. Antes de seguir, les recomiendo que recordemos qué se entiende por economía viendo el siguiente video, no se olviden de colocar su respectivo like. 


(Enlace del video sobre una definición básica de “Economía”)


Entonces hemos recordado qué es economía, y de lo que se puede rescatar del video es que la economía pretende resolver los problemas económicos, siendo el problema general el de la escasez por cuanto como hay insuficiencia de bienes y servicios no se pueden satisfacer todas las necesidades humanas.

Los sujetos o participantes de la economía, llamados agentes económicos son tres: la familia, la empresa y el Estado. Sobre el tercer agente, el Estado, veremos su importancia al conocer las funciones que cumple en la economía.

La mayoría de los economistas dicen que la función del Estado es la de regular la actividad económica del país. Recordemos que la función de las empresas es la de invertir y producir bienes y servicios para poder satisfacer la demanda de las familias, pero a veces estas empresas tienen comportamientos que podrían perjudicar a las familias y por ello debe intervenir el Estado.

Con respecto al Estado peruano, tenemos que nuestra Constitución Política de 1993 – Constitución que nos dio el presidente Albero Fujimori Fujimori – dice en sus artículos 58 y 59 lo siguiente:

Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

Como vemos, en el Perú existe libertad para el desarrollo de empresas de tipo privada, nacional y extranjera y que a ellas se les trata por igual de condiciones, siendo el Estado quien debe procurar eso.

A continuación, tenemos las funciones económicas específicas del Estado:

En Venezuela, el Estado no ha podido solucionar el problema
de su estabilidad económica. La inflación es terrible. 
(-) Garantizar la estabilidad económica, esto quiere decir que no haya mucha variación en nuestra economía. Ejemplo que no suba los precios de la noche a la mañana (inflación), que los contratos privados se respeten, etc.

(-) Garantizar los derechos de propiedad. Esto es muy importante para que la gente que tiene dinero desee invertir. En el Perú hay cierta garantía de los derechos de propiedad, pero no siempre. Por ejemplo, mi vecino es un cheff de comida criolla y decidió abrir un pequeño restaurante y le iba muy bien, sobre todo porque aunado a su buena sazón, tenía un local muy limpio con buenos servicios y la gente iba mucho. Pero a fin de año le sucedió que tuvo dos robos que le hicieron quebrar y por eso tuvo que cerrar su restaurante y volver a ser un empleado de otro restaurante. En dicho ejemplo, el problema es que el estado no pudo garantizar el derecho de propiedad de mi vecino.

(-) Garantizar el cumplimiento de contratos. Es importante que los contratos se cumplan, porque si no la economía se estropearía, en un país como el nuestro donde las estafas son pan de cada día, nuestra economía no se desarrolla como debería. Ejemplo, la estaba a la hora de comprar autos, un señor decide invertir en comprar autos para luego ponerlos a trabajar, pero resulta que firma un contrato con alguien que no es dueña de nada.

(-) Garantizar el suministro de bienes públicos. Es importante para la economía algunos bienes públicos que ayudan al desarrollo. Ejemplo: las carreteras son necesarias para que las empresas puedan transportar sus bienes, con malas carreteras las empresas gastan más y sus productos tendrán un mayor precio.

Chile se aprecia de tener una buena educación superior en
Sudamérica. Universidad Católica de Santiago. 
(-) Garantizar el suministro de servicios públicos. Hay servicios públicos que están muy relacionados al desarrollo económico como es el de la Educación, si el Estado invirtiera en una educación de calidad, tendríamos buenos arquitectos e ingenieros que no harían puentes que se caigan, o tendríamos buenos científicos que podrían ya haber encontrado la cura para el covid-19, pero como el Estado peruano no invierte en Educación como se debe, nuestra infraestructura inmobiliaria es pésima, y en el caso de la pandemia, estamos esperanzados a que la vacuna llegue de otro país.

(-) Cobrar impuestos. Con los impuestos el Estado podrá financiar los bienes y servicios públicos.
Estos son algunos, el Estado tiene más funciones, pero es turno para ti.

Actividad:

En la caja de comentarios, refiere una de las funciones del Estado peruano que no se esté cumpliendo.

No olvides de colocar tus datos.

Fecha de entrega: Del 21 al 28 de mayo.



20 may 2020

7ma. clase virtual - DPCC - 3ero. "B"

Tema: Situaciones de riesgo de abuso sexual
Competencia: Construye su identidad
Capacidad: Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
__
Esta es la 7ma. clase del área de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica”, estamos trabajando la competencia “Construye su identidad” con la finalidad que ustedes fortalezcan el conocimiento y valor de ustedes mismo tanto en lo físico, mental y sus comportamientos considerando siempre su contexto histórico, social, cultural, de género, ambiental, entre otras y las interacciones con sus pares (otros adolescentes).

Nuestro tema habla de Situaciones de riesgo de abuso sexual, para ello vamos a leer el siguiente artículo periodístico:

(Documento adjunto)

Como han leído en el caso del joven coreano, el acoso sexual consiste en un conjunto de amenazas y persecuciones que una persona ejerce hacia otra, a través de miradas, formas de hablar o tocar que genera incomodidad, rechazo y temor en quien la sufre.

En el siguiente artículo tenemos un claro ejemplo de abuso sexual:


(Documento adjunto)


En el caso de la niña de Arequipa, estamos ante un abuso sexual, el cual lo podemos definir como una actividad sexual entre dos o más personas sin el consentimiento de alguna de ellas, siendo esta última la víctima. El abuso sexual puede producirse entre adultos, pero también – como es el caso del artículo periodístico – por un mayor contra una menor, por lo que se estaría ante un abuso sexual a menores.

En los documentos periodísticos que hemos leído, tenemos que las leyes se han cumplido, o se están por cumplir porque el acoso y el abuso serán sancionados, sin embargo sucede que a situaciones en que no se hace justicia, y eso se debe a muchos factores, entre ellos:

Los acosadores son unos infelices que merecen ser castigados.
(-) Algunos adolescentes sienten temor a denunciar el abuso, piensan que nadie les hará caso y además que las personas que los violentaron pueden cumplir sus amenazas.

(-) A veces muchos adolescentes o niños están obligados a callar porque se ven exigidos por sus parientes para ocultar algo que “podría” – ojo está entre comillas para decir que no es la verdad – hacer daño a la imagen de la familia.

(-) Y algo que es sorprendente, es que a veces los adolescentes pueden llegar a pensar que el abuso como el acoso es algo natural.

Lo primero que debemos pensar es en que esto no suceda, y por ello importante es la prevención y una de las principales maneras es a través del diálogo con personas que se puede confiar, allí está pues la madre, ella es una de las personas que por su amor no es natural que nos falle y siempre buscará la forma de cuidarnos, de protegernos y por eso el adolescente debe escuchar muy bien a su madre. También pude ser de buena ayuda una profesora o cualquier otra persona de confianza que tenga valores. Por supuesto, también está la autoridad, para estos casos tenemos instituciones públicas como las Demuna y los Centros de Emergencia Mujer.


ACTIVIDAD:

Ahora es turno para ti. En la caja de comentarios nos dirás que pudo haber pasado en las dos situaciones para que acontecieran tales situaciones (la de los casos periodísticos).

No olvides colocar tu nombre completo y sección.

Fecha de registro de actividad: Del 20 al 27 de mayo.

19 may 2020

7ma. Clase Virtual - 2do. grado - TRM

Unidad 2: El mercado y la producción
Tema: Los agentes económicos, la familia.
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad: Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.

---- 
Estimados estudiantes es un gusto volver a “escribirle” la clase. Ahora iniciamos una nueva unidad, en la cual estudiaremos “economía”. Ustedes recordarán que el año pasado conceptualizamos qué es economía – ciencia social que estudia las necesidades humanas y cómo satisfacerlas – y algunos conceptos fundamentales como:

Necesidades humanas: deseo de carencia experimentado por la persona unida al deseo de satisfacerla.
 
Escasez: insuficiencia de bienes y servicios para poder satisfacer nuestros deseos y necesidades.

Ahora estudiaremos sobre los agentes económicos, quienes son los participantes del sistema económico, aquellos que toman las decisiones relacionadas con la economía, veamos quiénes son:

(1) La familia

Es importante saber que una familia en términos económicos no es lo que comúnmente conocemos (mamá, papá e hijos), no, la familia económica mente será un grupo de personas que toman decisiones económicas con el fin de satisfacer las necesidades de todos sus miembros. Por ejemplo en el caso mío yo vivo con mis padres, mi hermana mayor y los hijos de ella, mis sobrinos; somos una familia porque nuestras decisiones económicas son tomadas pensando en satisfacer la necesidad de nosotros como grupo.

Bueno, entonces tenemos que la familia es uno de los agentes económicos, además es el agente económico que demanda bienes y servicios, los cuales elige de acuerdo con sus necesidades, ingresos y preferencias. Veamos nuevamente, el ejemplo seré yo: En cierta ocasión conversé con mis padres y hermanas sobre la necesidad de una lavadora, entonces vimos oportuno comprarla, para lo cual aportamos dinero tanto mis padres, mi hermana y yo. En otra ocasión, mi sobrino necesitaba comprar unos instrumentos para sus estudios en la universidad, mi hermana me lo contó y utilicé de mis ingresos para comprar dicho instrumento. Como ven, como familia que somos, siempre estamos comprando bienes y servicios, para los ejemplos eran dos bienes: la lavadora y el instrumento médico para los estudios de mi sobrino.

Otra cosa es que la familia también se comporta como un factor de producción porque ofrece su trabajo para hacer posibles distintas actividades económicas, recibiendo a cambio ingresos. Nuevamente, el ejemplo será el profesor Arias – o sea YO. Como sabrán soy un profesor, trabajo según un horario, es más pueden ver mi horario de trabajo en el siguiente enlace:


Horario del profesor Arias


Tengo que tratar con jóvenes púberes y adolescentes en general, algunos son muy buenos, serios, con muchas capacidades, bien educados y es fácil mi trabajo con ellos; pero otros suelen ser un poco perezosos para estudiar, no escuchan, no quieren hacer las actividades, además que tienen serios problemas de lecturas. También tengo que tratar con los padres, y hay padres y padres - “de todo hay en la villa del Señor”- hay padres muy responsables que están pendientes de sus hijos, pero hay padres que no se enteran de cómo van sus hijos. Además tengo que hacer mis sesiones (documentos) y programas en casa y hacer informes para la dirección, entre otras cosas, el trabajo de un profesor no es nada fácil cuando se quieren hacer las cosas bien. Por eso me pagan un salario, algo no tan significativo, pero ese es mi aporte a la economía. En ese sentido yo como miembro de mi familia soy un factor de producción.

A veces también en mi trabajo me piden hacer discursos. 

Actividad:

La actividad del día de hoy, será que nos refieras – en la caja de comentarios – cuáles son los miembros de tu familia (considerándola como agente económico) y, quiénes de ellos hacen de factores de producción.

Recuerda que debes colocar tus apellidos, nombres y sección.

Fecha de entrega: Del 19 al 26 de mayo, 2020




18 may 2020

7ma. clase virtual - Primer Grado - TRM

Un problema económico es la escasez de productos de primera
necesidad durante esta pandemia.

TEMA: Los fundamentos de la Economía.
Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Capacidad: Toma decisiones económicas y financieras

___
Es un gusto nuevamente poder escribirles, comenzamos con nueva unidad, la cual tiene como título: Los fundamentos de la economía, en estas sesiones hablaremos de la economía como fenómeno natural del ser humano, por lo que debemos entender que el ser humano es un ser económico.


Pero antes de pasar a la teoría, vamos hablar de dos conceptos fundamentales de la economía, para entender por qué es importante la Economía, estos conceptos son: la escasez y las necesidades humanas.

La economía se encarga de estudiar las necesidades humanas, pero para satisfacerlas. Entonces es importante que sepamos qué son las necesidades humanas. Cuando hablamos de necesidades estamos refiriéndonos a la sensación de carencia que experimenta el hombre. Por ejemplo en la mañana me levanté con un frío terrible, mi cama solo tiene un cobertor porque como estábamos en invierno no necesitaba nada más que ese delgado cobertor, pero hoy en la mañana me desperté con un frío, que tuve la necesidad de abrigarme. Como lo ven, es fácil, hay la carencia de algo, para el caso “de abrigo”.

Para otros teóricos, la economía se encarga de estudiar la escasez. ¿Qué es la escasez? La escasez es la insuficiencia de bienes y servicios necesarios para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Por ejemplo, en mi situación de hoy por la mañana – eran eso de las 6 am. – tenía la necesidad de abrigarme, entonces abrí mi pequeño clóset y encontré un solo cobertor – también delgado –, lo saqué y traté de abrigarme, pero me faltó, entonces pensé en comprar - apenas se levante la pandemia - otro cobertor. Hay una escasez en mi caso, tengo para cubrirme pero es algo que no satisface toda mi necesidad de abrigo.

Como podemos ver, la economía como ciencia – conocimiento sistemático – tiene muchos problemas que estudiar, en el siguiente enlace se exponen los tres grandes problemas económicos:

(Documento adjunto)

Actividad:

En esta primera actividad, deberás responder – en la caja de comentarios - a los tres grandes problemas económicos – los cuales se encuentran en el documento adjunto - palabras en negrita– con relación a la pandemia por el covid 19.

Fecha de registro de actividades por parte del estudiante: 18 al 25 de mayo.