11 nov 2020

Semana 32 - DPCC 3

Tema: Xenofobia

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

-----

Sean bienvenidos estimados estudiantes del Tercer Grado B, en esta entrada trataremos sobre un tipo de discriminación que pensé que nunca sucedería en el Perú, pero han sucedido y probablemente sigue sucediendo. Estoy refiriéndome a la Xenofobia, o sea el rechazo al extranjero.

Las migraciones han ocurrido siempre desde la historia de la humanidad y han ayudado a conformar las sociedades en las que vivimos. No hay lugar, grande o pequeño, en la costa, sierra o selva del Perú que no se hay afectada por la migración, de llegada, de salida o de ambas.

Nos movemos de un lugar a otro, de ciudad, de departamento o de país, en busca de mejores condiciones de vida, para cumplir nuestros sueños o por situaciones de violencia, como la vivida en los noventa en nuestro país.

Por lo general, la decisión de migrar es individual, aunque en algunas ocasiones forma parte de estrategias familiares. Sin embargo, muchas veces, las dificultades que atraviesan las personas en su lugar de origen impulsan la decisión.

Generalmente, tienen poco acceso a la educación superior y a servicios de salud de calidad, atraviesan por una situación económica precaria y cuentan con pocas oportunidades para desarrollar su potencial. Y a todo esto se suma la debilidad del Estado para impulsar el desarrollo local.

Esta situación hace que, a pesar de dejar a su familia, amistades y toda forma de vida y prácticas culturales a las que están acostumbradas, muchas personas decidan enfrentar las dificultades de la migración.

Cuando se migra en grupos (como en el caso de la población venezolana que h llegado últimamente al Perú), estos tienden a mantenerse conectados y ayudan a los que recién llegan a encontrar vivienda y trabajo. En algunos casos migran una o dos personas por familia, quienes luego, se encuentran y tratan de que lleguen poco a poco otros miembros de la familia.

La situación de los venezolanos ha sido algo nuevo en el Perú, o al menos algo que no experimentábamos hace mucho, la llegada de extranjeros en gran cantidad. Los peruanos al comienzo parece que han tratado bien a los migrantes venezolanos, pero poco a poco se ha conocido de casos de que los venezolanos han sido discriminados por su sola condición de ser extranjeros, humillados, excluidos.

Estas vulneraciones de sus derechos como personas han sido justificadas por una serie de hechos como que los venezolanos nos han venido a quitar trabajo, o que hay muchos venezolanos delincuentes. Cosas que obviamente son falsas, porque el trabajo formal no es algo común en el  Perú y los venezolanos normalmente están en el sector informal, por otra parte la delincuencia no es tanto como se menciona, la estadística dice que los venezolanos en su gran mayoría no se dedican a fechorías, es un grupo muy reducido el que ha cometido delitos, pero la prensa los enfoca por ser un elemento nuevo de la sociedad.

Tenemos que aprender a respetar al otro, los venezolanos o cualquier otro ciudadano del mundo tienen derechos y las circunstancias en las que se encuentran no son muy fáciles porque ellos están lejos de su país, no tienen muchas oportunidades y encima está la xenofobia que puede generar prejuicios infundados.

 

ACTIVIDAD:

Responder en el siguiente formulario:


Fecha de entrega: Hasta el 19 de noviembre.

10 nov 2020

Semana 32 - Ciencias Sociales 2

Los incas para poder controlar mejor su imperio
tuvieron que hacer una red de caminos muy 
grande que ellos llamaron Capac Ñan
Tema: La administración del Tahuantinsuyo

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

-----

Bienvenidos estimados estudiantes del Segundo Grado de Secundaria, en esta entrada me referiré a cómo los incas administraron el gran territorio que conquistaron.

LA EXTENSIÓN DEL IMPERIO[1]

A medida que el imperio fue creciendo, los incas tuvieron necesidad de crear estrategias para registrar y organizar con más eficacia a la población. Para ello, establecieron una jerarquía de autoridades administrativas organizadas de manera decimal.

Con los datos precisos, las autoridades podían saber cuál era la cantidad de trabajadores disponibles para la mita, o el número de personas que podían repoblar zonas relativamente vacías, destinar servidores para los curacas, las huacas, las panacas o el propio inca.

JEFE ADMINISTRATIVO

FAMILIA A SU CARGO

Pisca camayoc

5

Chunca camayoc

10

Pisca chunca camayoc

50

Pachaca camayoc

100

Pisca pachaca camayoc

500

Huaranca camayoc

1 000

Pisca Huaranca camayoc

5 000

Hunu camayoc

10 000

 

LA BUROCRACIA:

El inca designaba a un grupo de funcionarios de conianza para administra su imperio. La mayoría provenía de la élite cusqueña y cumplía tareas específicas. Por ejemplo:

EL TOCRICUC – se encargaba del gobierno de una región.

EL TUCUYRICUC – actuaba como un inspector que recorría todo el territorio para vigilar el correcto funcionamiento del imperio. Tenía autoridad para resolver conflictos locales.

EL QUIPUCAMAYOC – se especializaba en el manejo de los quipus. Su función era mantener la contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca.

EL CAPAC ÑAN TOCRICUC – era el encargado de la construcción y el mantenimiento de los caminos.

EL COLLCAMAYOC – era la autoridad que se ocupaba de la administración de los depósitos o colcas.


ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario se te presentará una actividad sobre la administración del Incario.



Fecha de entrega: Hasta el 17 de noviembre.

 



[1] La información que aquí se consigna es el texto escolar “Historia, Geografía y Economía 2”

9 nov 2020

Semana 32 - Ciencias Sociales 1

El Lanzón - obra escultórica de Chavín -
muestra a un personaje con extremidades 
humanas, colmillos de felino y serpien-
tes en vez de cabellos. 
Tema: Ideología Chavín

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

---

Sean bienvenidos estimados estudiantes del primer grado de secundaria a esta su clase 32 de Ciencias Sociales 1. En esta clase vamos a seguir aprendiendo sobre la cultura Chavín, considerada como el Primer Horizonte de la Historia Andina. Nuestro tema es la ideología.

¿Cuál es nuestro objetivo de aprendizaje?

Entender cuál era la ideología de los hombres de Chavín.

---------

LA RELIGIÓN CHAVÍN:

Al parecer; Chavín nunca fue un imperio que sojuzgó a los pueblos vecinos. Los arqueólogos coinciden en que Chavín constituyó un fenómeno religioso asociado a una casta sacerdotal dedicada a la observación de la naturaleza y las variaciones climáticas con fines rituales y productivos.

Los chavín imaginaron dioses feroces; por eso, crearon figuras humanas mezcladas con rasgos animales que forman seres aterradores. Se cree que estos dioses fueron representaciones de Viracocha, tal como se aprecia en sus esculturas.

LA DIFUSIÓN DEL CULTO CHAVÍN

El estilo del Templo de Chavín se extendió rápidamente por la zona norcentral del territorio andino. Su éxito radicó en el conocimiento exhaustivo de los fenómenos naturales que alcanzaron los sacerdotes chavín, lo cual les permitió controlar de mejor manera los ciclos agrícolas. De esta manera, la influencia del culto Chavín llegó por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Ayacucho e Ica. Prueba de ello son los motivos artísticos e iconografía religiosa chavín presentes en Cupisnique (Lambayeque), los sitios de Ancón y Garagay (Lima) y Campanayuq Rumi (Ayacucho), el sitio arqueológico con influencia chavín más alejado al sur, y Paracas, aunque la conexión entre Chavín y esta última cultura aún es materia de debate. El fenómeno religioso chavín se caracterizó por su tolerancia, pues no excluyó a otras divinidades; al contrario, coexistió con ellas. Por eso, los dioses chavín se representaron a menudo con rasgos ajenos, propios de algunas divinidades locales.

LA IMPORTANCIA DEL TEMPLO DE CHAVÍN

Tinkuy es el nombre quchua utilizado actualmente para referirse al lugar de convergencia de dos ríos o dos caminos (…). En su sentido más amplio, el término (…) denota el encuentro armonioso entre dos fuerzas contrarias (…) el Templo de Chavín de Huántar se presentó a sí mismo como un centro cósmico en el cual se reconciliaban fuerzas opuestas y en donde se mantenía el equilibrio por medio de ceremonias religiosas apropiasd y del conocimiento esotérico de sus dirigentes religiosos. Su ubicación en el paisaje natural y su ordenamiento arquitectónico expresaron estos principios cosmológicos y les dieron un sentido de verdad inmutable (…). La aceptación de la función del templo, primero por los grupos locales y luego por las comunidades más lejanas de la sierra y la zona costera, tuvo un profundo impacto en la prehistoria peruana.

Para concluir, debe señalarse que otro significado de tinkuy es el de la resolución amistosa de conflictos entre dos grupos. Desde su comienzo, el Templo de Chavín de Huántar fue un lugar en donde se unían pacíficamente diferentes unidades sociales locales. Su ubicación favorable en el cruce de los caminos existentes lo convirtió en un centro natural de intercambio para grupos que vivían lejos, y su papel como tal fue aumentando según ganaba reconocimiento en toda la región. En su etapa culminante, el ascendiente de Chavín como centro cósmico, junto con sus funciones más mundanas, lo llevó a constituirse en uno de los centros más importante de intercambio y contacto cultual entre las regiones distantes de la parte central de los Andes.


ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario se presenta un cuestionario sobre esta entrada: 


Fecha de entrega: Hasta el 16 de noviembre.

 

7 nov 2020

Comunicado 32

PLANIFICADOR SEMANA 32

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 32, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

La ideología Chavín

A

09/11

La administración del Tahuantinsuyo

A

10/11

Xenofobia

D

11/11

La Prosperidad falaz del guano

A

12/11

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.