Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 1. Mostrar todas las entradas

28 dic 2020

Carpetas de recuperación

Estimados estudiantes,

En la presente entrada se les proporciona a los estudiantes que no llevaron el curso regularmente en el año 2020, la relación de actividades que deben realizar para el área de Ciencias Sociales y DPCC que he tenido a mi cargo. Así mismo están aquí las carpetas de recuperación para que las puedan descargar.


Grados

Actividades que tienen que elaborar

Primer Grado

Hacer clic aquí

Segundo Grado

Hacer clic aquí

Tercer Grado

Hacer clic aquí

Cuarto Grado

Hacer clic aquí


Para descargar la carpeta de recuperación, hacer clic en el siguiente ícono:





7 dic 2020

Semana 36 - Ciencias Sociales 1

Tema: “Manos a la obra” Elaboramos nuestra propuesta de actividades

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Actividad: No hay actividad para esta semana.

1 dic 2020

Semana 35 - Ciencias Sociales 1

Tema: Analizamos el problema en el manejo de los residuos sólidos

Competencia: Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Tema desarrollado por el programa televisivo “Aprendo en Casa”.

Actividad: 


Hacer clic en el icono para resolver la pregunta.

Fecha de entrega: 15 de diciembre. 





23 nov 2020

Semana 34 - Ciencias Sociales

Tema: Explicamos la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú en las actividades económicas

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Actividad: No se presenta actividad.




16 nov 2020

Semana 33 - Ciencias Sociales 1

Tema: La cultura Moche.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

----

Estimados estudiantes, sean bienvenidos a nuestra sesión 33 del área de Ciencias Sociales 1. En esta entrada nos referiremos a la cultura moche, cultura que se desarrolló en la costa norte del Perú entre los años 150 y 700 d.C. aproximadamente, y ocupó los valles de Moche, Chicama, Virú, Lambayeque y Nepeña.

Los siguientes textos son sacados de los libros:

(-) Historia del Perú – Lexus.

(-) Historia, Geografía y Economía 1 – Editorial Santillana.

Las referencias son hechas por el docente para facilitar la comprensión de los conceptos.

----

LOS ORIGENES DE LOS MOCHES

Los estudios sobre el proceso de formación de la cultura Moche han logrado paulatinos avances. Entre los más importantes tenemos:

(-) A inicios del siglo XX, el arqueólogo Max Uhle, de acuerdo con pruebas estilísticas[1] y arquitectónicas, identificó a la cultura Moche como protochimú[2] y estableció que se había desarrollado en un periodo previo a Tiahuanaco. (Horizonte Medio). De esta manera, Uhle fue el primero en establecer que los moche conformaron una civilización de mayor antigüedad respecto de aquellas que encontraron los españoles a su llegada al espacio andino.

(-) En décadas posteriores, el arqueólogo Rafael Larco Hoyle sostuvo que las culturas Cupisnique (Horizonte Temprano), Salinar y Gallinazo (inicios del Intermedio temprano) contribuyeron a la formación de Moche.

(-) Investigaciones llevadas a cabo por el arqueólogo Krzysztof Makowski plantearon la presencia moche en la zona alta del río Piura.

Estudios contemporáneos realizados por el arqueólogo Peter Kaulicke señalan que la cultura Moche tuvo dos focos de desarrollo histórico: uno ubicado en el norte entre Piura y el valle de Jequetepeque, y otro en la zona sur del mismo valle. Al parecer, la influencia cultural de los moche del sur fuer más intensa en el desarrollo histórico posterior.

EL ENTORNO GEOGRÁFICO

La cultura Moche, también llamada Mochica, fue un pueblo eminentemente costeño, ya que se asentaron en las partes bajas y medias de los valles, y solo ocasionalmente incursionaron en las zonas altas. La costa norte es una región muy árida; no obstante, sus valles son anchos y están atravesados por ríos de abundante caudal.

El pueblo moche estaba conformado por un conjunto de señoríos independientes que compartían las mismas tradiciones. Cada valle estaba bajo el dominio de un señor quien concentraba el poder religioso. Por eso, se dice que el gobierno moche era teocrático.

Los moche practicaban la pesca y la agricultura. Cultivaban productos como pallares, maíz, frejol, camote, calabaz, palta, papaya y pepino; la papa era traída de otras regiones. Su dieta la completaban con carne de camélidos, cuyes, patos, venados, cañanes (lagartijas comestibles) y caracoles. Otros recursos que aprovecharon fuerno el algarrobo y la totora, con los que construían sus casas y sus balsas, respectivamente. Realizaron, asimismo, intercambios de productos exóticos a larga distancia para obtener Spondylus[3] de Ecuador y lapislázuli[4] de Chile.

LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA MOCHE

Los moche desarrollaron varias técnicas para mejorar la productividad de sus cultivos aprendieron a seleccionar las plantas para aumentar el tamaño de los frutos y usaron el guano que obtenían de las islas para enriquecer las tierras. Además, construyeron canales de irrigación[5] para incrementar el área cultivable. En un principio, hicieron los canales en las zonas más altas para que el agua discurriera sin estancarse. Luego utilizaron sistemas de drenaje para extender las redes de canales a zonas planas en las partes bajas de los valles. Algunas redes conectaban varios canales a la vez.

LA SOCIEDAD MOCHE A TRAVÉS DE LA ICONOGRAFÍA.

Una forma de acercase al entendimiento de los moche es a través de su iconografía[6], presente en la cerámica y en los murales o frisos de barro. El arqueólogo Larco (1939) mostró gran interés en este tipo de análisis y posteriormente otros investigadores como Kutscher (1950) continuaron esta tarea. Según Willey (1971) las figuras de la cerámica Moche son una “rica evidencia etnográfica prehistórica de lo secular, lo sagrado, lo común y lo extraordinario” de este pueblo.

Donnan plantea que es posible reconstruir el rol social de una persona a través del estudio de las figuras presentes en la cerámica o los frisos. Por ejemplo, la identificación como guerrero – sacerdote del señor de Sipán, que intervenía en sacrificios humanos, se logró comparando los objetos encontrados en dicha tumba con representaciones en alfarería Moche de otros lugares. Por ese medio, dice Donnan, se puede establecer qué adornos, armas u otros adimentos fueron utilizados al mismo tiempo por una persona.

 

 ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás la actividad de esta entrada:



Fecha de entrega: Hasta el 30 de noviembre.

 

 



[1] Estudia el uso artístico o estético del lenguaje

[2] O sea que Moche se habría desarrollado antes que la cultura Chimú.

[3] Es una especie de concha con que se hace joyas.

[4] E s una gema de característico color azul ultramar, muy apreciada en joyería desde la antigüedad.

[5] Los canales de irrigación tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos.

[6] Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que responden a una concepción o a una tradición.

9 nov 2020

Semana 32 - Ciencias Sociales 1

El Lanzón - obra escultórica de Chavín -
muestra a un personaje con extremidades 
humanas, colmillos de felino y serpien-
tes en vez de cabellos. 
Tema: Ideología Chavín

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

---

Sean bienvenidos estimados estudiantes del primer grado de secundaria a esta su clase 32 de Ciencias Sociales 1. En esta clase vamos a seguir aprendiendo sobre la cultura Chavín, considerada como el Primer Horizonte de la Historia Andina. Nuestro tema es la ideología.

¿Cuál es nuestro objetivo de aprendizaje?

Entender cuál era la ideología de los hombres de Chavín.

---------

LA RELIGIÓN CHAVÍN:

Al parecer; Chavín nunca fue un imperio que sojuzgó a los pueblos vecinos. Los arqueólogos coinciden en que Chavín constituyó un fenómeno religioso asociado a una casta sacerdotal dedicada a la observación de la naturaleza y las variaciones climáticas con fines rituales y productivos.

Los chavín imaginaron dioses feroces; por eso, crearon figuras humanas mezcladas con rasgos animales que forman seres aterradores. Se cree que estos dioses fueron representaciones de Viracocha, tal como se aprecia en sus esculturas.

LA DIFUSIÓN DEL CULTO CHAVÍN

El estilo del Templo de Chavín se extendió rápidamente por la zona norcentral del territorio andino. Su éxito radicó en el conocimiento exhaustivo de los fenómenos naturales que alcanzaron los sacerdotes chavín, lo cual les permitió controlar de mejor manera los ciclos agrícolas. De esta manera, la influencia del culto Chavín llegó por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Ayacucho e Ica. Prueba de ello son los motivos artísticos e iconografía religiosa chavín presentes en Cupisnique (Lambayeque), los sitios de Ancón y Garagay (Lima) y Campanayuq Rumi (Ayacucho), el sitio arqueológico con influencia chavín más alejado al sur, y Paracas, aunque la conexión entre Chavín y esta última cultura aún es materia de debate. El fenómeno religioso chavín se caracterizó por su tolerancia, pues no excluyó a otras divinidades; al contrario, coexistió con ellas. Por eso, los dioses chavín se representaron a menudo con rasgos ajenos, propios de algunas divinidades locales.

LA IMPORTANCIA DEL TEMPLO DE CHAVÍN

Tinkuy es el nombre quchua utilizado actualmente para referirse al lugar de convergencia de dos ríos o dos caminos (…). En su sentido más amplio, el término (…) denota el encuentro armonioso entre dos fuerzas contrarias (…) el Templo de Chavín de Huántar se presentó a sí mismo como un centro cósmico en el cual se reconciliaban fuerzas opuestas y en donde se mantenía el equilibrio por medio de ceremonias religiosas apropiasd y del conocimiento esotérico de sus dirigentes religiosos. Su ubicación en el paisaje natural y su ordenamiento arquitectónico expresaron estos principios cosmológicos y les dieron un sentido de verdad inmutable (…). La aceptación de la función del templo, primero por los grupos locales y luego por las comunidades más lejanas de la sierra y la zona costera, tuvo un profundo impacto en la prehistoria peruana.

Para concluir, debe señalarse que otro significado de tinkuy es el de la resolución amistosa de conflictos entre dos grupos. Desde su comienzo, el Templo de Chavín de Huántar fue un lugar en donde se unían pacíficamente diferentes unidades sociales locales. Su ubicación favorable en el cruce de los caminos existentes lo convirtió en un centro natural de intercambio para grupos que vivían lejos, y su papel como tal fue aumentando según ganaba reconocimiento en toda la región. En su etapa culminante, el ascendiente de Chavín como centro cósmico, junto con sus funciones más mundanas, lo llevó a constituirse en uno de los centros más importante de intercambio y contacto cultual entre las regiones distantes de la parte central de los Andes.


ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario se presenta un cuestionario sobre esta entrada: 


Fecha de entrega: Hasta el 16 de noviembre.

 

2 nov 2020

Semana 31 - Ciencias Sociales 1

Tema: Primer Horizonte, Chavín.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

******

Sean bienvenidos estimados estudiantes del primer grado a esta su sesión de Ciencias Sociales 1. Como verán, el tema habla del Primer Horizonte o también llamado Horizonte temprano, esto según la periodificación de Jhon Rowe. Este periodo es el momento histórico donde Chavín va dominar gran parte del espacio Andino, así que hablaremos de dicha cultura.

Durante este periodo, las ideas religiosas elaboradas por la élite sacerdotal de Chavín – recordarán que les dijimos que los hombres que tenían conocimientos se iban a convertir en especialistas conocedores de la voluntad de dios, pues aquí los tienen en Chavín -, se difundieron por amplias zonas del Perú. Este fenómeno originó la primera integración regional, es decir, posibilitó el intercambio de productos, experiencias e ideas entre las diversas poblaciones que habitaban parte importante del espacio andino.

En esta época se dieron por primera vez signos claros de diferenciación social. Dos sectores de la población alcanzaron mayor importancia: los artesanos, que adquirieron ciertos privilegios; y los sacerdotes, que concentraron el poder. A su vez, el arte estuvo muy vinculado con la religión, los artesanos fabricaban pequeños objetos relacionados con el culto.

Las investigaciones arqueológicas recientes han delimitado la expansión de Chavín a un espacio más específico: Áncash, Huánuco y Lima, con influencia marginal en Ica, Ayacucho y Junín. En el norte dominaron otras corrientes religiosas, más conectadas con el espacio cultural ubicado al norte del río Amazonas.

Chavín adquirió importancia debido a la expansión del culto al felino, el cual congregaba periódicametne a la población en torno a grandes centros ceremoniales a los que se llevaban ofrendas. Durante el Horizonte temprano, el Templo de Chavín (Áncash) fue el más importante de los grandes centros ceremoniales existentes en el espacio andino. No obstante, hubo otros temprlos de gran importancia como Huaca de los Reyes (La Libertad), Garagay (Lima) y Kunturwasi (Cajamarca).

LOS ORÍGENES DE CHAVÍN:

Existen tres principales teorías sobre el origen de Chavín:

La primera es el del padre de la Arqueología peruana, el Dr. Julio César Tello. Él afirmaba que las imágenes de serpientes, jaguares y caimanes utilizadas en la iconografía chavín evidenciaba su procedencia amazónica. Para Tello, Chavín fue la matriz de la cultura Andina.

Rafael Larco Hoyle proponía que el origen de Chavín estaba en la costa norcentral, pues encontró cerámica muy similar a la de Chavín en Cupisnique (La Libertad). Además, señalaba que el Templo de Chavín tuvo como referente arquitectónico al recinto ceremonial de Sechín.

El arqueólogo estadounidense Richard Burger señala que la influencia religiosa vino de la costa y fue llevada a la sierra. Allí, unida a tradiciones amazónicas, fue madurando hasta crear un nuevo culto que, reelaborado y fortalecido por otras tradiciones regionales e extendió por todo el Perú.

Investigaciones arqueológicas recientes contemporáneas señalan que el culto chavín comenzó durante el Periodo inicial, hacia el año 1 500 antes de Cristo, fecha probable del inicio de la Construcción del templo. Su época de mayor esplendor se data alrededor del año 750 a. C. Al parecer, el templo fue abandonado hacia el año 500 a.C.

ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario encontrarás la pregunta de esta semana:


Fecha de entrega: Hasta el 10 de noviembre.

1 nov 2020

Comunicado 31

PLANIFICADOR SEMANA 31

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 31, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Horizonte temprano: Chavín

A

02/11

El surgimiento del Imperio incaico

A

03/11

Mecanismos de Resolución de conflictos.

D

04/11

La Confederación Perú - boliviana

A

05/11

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.



26 oct 2020

Semana 30 - Ciencias Sociales 1

Ruth Shady es la principal estudiosa
de la Civilización de Caral.
Tema: Caral, una antigua civilización.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

****

Bienvenidos a esta sesión de Ciencias Sociales 1, seguimos estudiando el Precerámico tardío. En este periodo de nuestra historia se desarrolló la famosa civilización de Caral. Que tiene como mayor representación su centro urbano y ceremonial formado aproximadamente 4 500 años en el valle de Supe (Lima). De acuerdo con su principal investigadora, la arqueóloga Ruth Shady, Caral es la civilización más antigua de América. Fue simultánea a Mesopotamia, Egipto, India y China, y anterior – al menos 1 500 años – a la civilización mesoamericana.

Caral ocupa una extensión de 60 hectáreas. En el conjunto destacan seis pirámides, alrededor de las cuales se levantan varias construcciones de menor tamaño. Para edificar esas estructuras, los habitantes de Caral tuvieron que trasladar millones de bloques de piedra de zonas cercanas.

SOBRE LA VIDA EN CARAL:

La fertilidad del suelo y la cercanía a los recursos marinos hizo posible que Caral desarrollará una economía sólida capaz de generar excedentes. Además, por estar ubicada entre las comunidades pesqueras de la costa y las localidades agricultoras de la sierra, este lugar adquirió una importancia fundamental como centro de trueque o de intercambio de productos. En Caral hubo una clara división social. La clase gobernante estaba formada por sacerdotes y funcionarios que se encargaban de dirigir los rituales públicos, organizar los trabajos colectivos y elaborar los calendarios para designar las actividades del pueblo. Vivían en grandes casas y tenían objetos lujosos como hachas de cuarzo, asientos de vértebras de ballena y collares de cuentas exóticas. Las clases populares estaban formadas por agricultores y pescadores, quienes reconocían el poder de sus gobernantes pagándoles tributos por medio de su trabajo y sus productos.

La complementación económica (…) caracterizó la economía de la sociedad de Supe. Los pescadores adquirían algodón para la manufactura de redes y ropa, mates y maderos para los flotadores y los remos de sus embarcaciones, además de otros productos vegetales con fines alimentarios; los agricultores del valle recibían, a cambio, pescado seco, especialmente anchovetas y sardinas, además de choros y machas. Pobladores de los asentamientos como Caral (llevaban) a los habitantes de la sierra y la selva los productos costeros (…). La ubicación geográfica de Caral fue estratégica para esta vinculación interregional.

 

Los grupos costeños enriquecidos con el intercambio fueron extendiendo sus relaciones e incluyeron a los pobladores de los valles vecinos y a las comunidades de la sierra y la selva andina. (…)

La sociedad de Supe quedó así diferenciada socialmente entre los productores, pescadores y agricultores, y las élites comerciales (…). Estos grupos dejaron de producir (…) para su sustento y se dedicaron a actividades especializadas, como la intensificación del intercambio (…) la observación astronómica (…) la experimentación y aplicación de conocimientos de aritmética y geometría en las construcciones arquitectónicas (…) y a la celebración de ritos y ofrendas propiciatorias que garantizaran la reproducción de las condiciones materiales necesarias para la vida de la población. (Shady, 2002, pp. 51-81)

 

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás el formulario que te permite realizar la actividad de esta semana:



Fecha de entrega: Del 27 de octubre al 03 de noviembre.

25 oct 2020

Comunicado 30

PLANIFICADOR SEMANA 30

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 30, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Caral, una antigua civilización

A

26/10

El ayllu

A

27/10

Aspectos que fundamentan la peruanidad, el orgullo de ser peruano.

D

28/10

Santa Cruz, Gamarra y Salaverry

A

30/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.




19 oct 2020

Semana 29 - Ciencias Sociales 1

Tema: El Precerámico

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Capacidad: Comprende el tiempo histórico.

****

Sean bienvenidos a la semana 29 de nuestras clases de Ciencias Sociales. En esta entrada seguiremos estudiando la historia de la cultura Andina. Comenzaremos por la primera etapa de la periodificación hecha por el arqueólogo Jhon Rowe, esto es, el precerámico.

El precerámico – según Jhon Rowe – es una etapa de la historia andina previa al descubrimiento de la cerámica. Abarca a los grupos de cazadores y recolectores y a los primeros sedentarios. Jhon Rowe, dividió esta etapa en dos:

PRECERÁMICO TEMPRANO (10 000 a.C. – 6 000 a.C. aprox.)

Este periodo abarca desde la llegada de los primeros cazadores – recolectores al especio andino, alrededor del año 10 000 a. C., hasta el surgimiento de los grupos sedentarios – o sea personas que viven en un lugar por mucho tiempo -, hacia el año 6 000 a.C. Para sobrevivir, estos grupos tuvieron que adaptarse a su entorno. Así, desarrollaron la trashumancia estacional, que es el desplazamiento en el interior de un especio según las estaciones del año, siempre en busca de comida.

Así se evidencian dos grupos:

(1)    los grupos costeños se asentaban durante el verano en las riberas de los ríos y cerca del mar, donde se dedicaban a la pesca y al marisqueo. En otoño e invierno se desplazaban hacia las lomas, donde practicaban la caza menor y la recolección.

(2)    Los grupos serranos vivían durante el verano en los valles interandinos, donde se dedicaban a la recolección de plantas silvestres y a la caza menor. En invierno iban a la puna para cazar camélidos.

Hacia el año 8 000 a.C., los antiguos peruanos iniciaron el proceso de domesticación de plantas por recolección selectiva, al seleccionar las especies que se ajustaban a sus necesidades para favorecer su reproducción. En cuanto a los animales, se empezó practicando la caza selectiva – solo se cazaba a los adultos machos para que así se asegurara que los animales jóvenes y las hembras vivieran y siempre hubiera alimento. Hacia el año 5 000 a.C. ya había corrales con animales en cautiverio. Una de las consecuencias de ambos procesos fue la construcción de viviendas estables, ya que los pobladores debían vigilar las cosechas y los corrales. Así comenzó el proceso de sedentarización.

PRECERÁMICO TARDÍO (6 000 a. C. – 2 000 a. C. aprox).

Durante el precerámico tardío, la producción agrícola adquirió mayor importancia para la subsistencia de los pobladores, lo cual originó que la organización social se volviera más compleja. Así aparecieron personas con ciertos conocimientos sobre los ciclos productivos agrícolas. Estas personas con el tiempo adquirieron influencia y poder frente a los otros.

En esta época la población de las aldeas aumentó significativamente. En Huaca Prieta y Culebras, en la costa norte, se han hallado casas subterráneas hechas de piedra y con techos de palos y tierra, mientras que en la costa sur las casas se hicieron al nivel del suelo, con estructuras de caña y reforzadas con huesos de ballena. En la costa central se establecieron las dos aldeas más antiguas del Perú La Paloma y Chilca, ambas en el valle de Chilca (Lima).

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente icono encontrarás el formulario con la pregunta de esta sesión. Si no tienes acceso a datos para hacer la actividad puedes escribir al docente para que te facilite otra alternativa.

 


Fecha de entrega: Del 20 al 27 de octubre.