Mostrando las entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas

20 feb 2015

No basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el adolescente esté motivado para hacerlo

Imagen tomada de: http://nestorriba.com/
La propuesta del proceso de aprendizaje según Piaget nos dice que la persona aprende cuando existe un desequilibrio cognitivo porque hay una contradicción entre los esquemas mentales que la persona tiene sobre las características de un objeto y éstas mismas, originándose así la crisis cognitiva. Es esta situación – de asimilación - permite aprender tras un proceso de acomodación y lograr el equilibrio cognitivo.

Lo expuesto por Piaget solo coge una dimensión importante de cómo se genera el conocimiento: lo cognitivo. Pero otras dimensiones como son lo afectivo y lo social también determinan en parte el aprendizaje.

La frase “no basta el desequilibrio cognitivo para aprender, es necesario que el adolescente esté motivado para hacerlo”, hace referencia a los factores afectivos y su importancia en el proceso de aprendizaje.

Es conocido por los docentes que muchos estudios señalan que los factores afectivos favorecen el aprendizaje cognitivo. Estos estudios indican que en condiciones emocionales positivas el estudiante obtiene mejores calificaciones, caso contrario, en estados de desmotivación, tristeza, abuso, conflictos familiares, los resultados académicos de estos estudiantes son deficientes.

-----  
Por otro lado los factores afectivos que pueden interferir con el aprendizaje son todos, pero por el resultado de su interferencia se clasifican en aquellos que le favorecen y los que le dificultan:

Así tenemos que los estudiantes motivados, con mayor autoestima, confianza, cariño, entusiasmo y disfrute de la actividad cognitiva que se le presente aprenderán mejor. Y los que presentan temor, tensiones, miedo, violencia, baja autoestima y/o frustración, sus resultados serán deficientes.

En mi experiencia lo he vivido y sobre todo con respecto a la autoestima y la motivación, un estudiante bien motivado y con mucha autoestima no se deja vencer ante el conflicto cognitivo, sino que éste le sugiere un ejercicio académico interesante. 

11 feb 2015

Los jóvenes y sus intereses para aprender

Imagen tomada de politiquiando.com
Los estudiantes – en especial los de secundaria – suelen ser muy prácticos hoy en día con respecto a sus tareas y actividades en el colegio y estos quehaceres son lo que determinan su forma de adquirir aprendizajes.

En primer lugar tienen en cuenta su preferencia con respecto a la materia, si es una asignatura que les gusta le toman más tiempo y cuidado, prestan atención al docente – tienen mejor interrelación con éste -, buscan información – en libros y/o internet – sobre los temas tratados, realizan las actividades de las clases con más entusiasmo que el resto.

Otra de las cosas que toman en consideración es la dificultad y el tiempo que les demanda el trabajo académico. Si es muy dificultoso, probablemente un mayor número de estudiantes dejará de hacer el trabajo, si el trabajo demanda de más tiempo también habrán más desertores. Si es simple, también puede hacer que algunos deserten por no ofrecerles nada atractivo, pero lo normal es que lo hagan rápidamente para dejar de tener la tarea.

Si el tema les entusiasma, no se contentarán con la información y las experiencias vividas en clase sino que buscarán información y experiencias donde se pueda ejercitar lo aprendido. Ejemplo, cuando joven aprende sobre la democracia y se concientiza que es el mejor sistema político; en su interrelación con los demás siempre estará alegando que estamos en un régimen democrático, leerá periódicos y se preguntará qué es o no democrático con respecto a las actitudes de nuestros políticos, participará en un debate donde su postura democrática saldrá a relucir, etc.

Es probable que en el proceso de aprendizaje el joven cometa errores, pero si cundiéramos esos errores como posibilidades de aprendizaje, que en base a ese error podemos construir un aprendizaje estaremos hablando de aprendizaje constructivo.
Por ejemplo, muchos estudiantes pueden estar a favor de la democracia, pero sus actitudes en el aula pueden ser autoritarias, están en error, con un debate sobre algunos personajes pueden darse cuenta que estaban en error, reconocerlo y aprender cuáles son las actitudes democráticas en el aula. Por ejemplo no discriminar a los chicos que no tienen mejores condiciones para jugar algún deporte, que salgan a representar siempre las mismas personas al salón de clases, etc.