Mostrando las entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Metodología. Mostrar todas las entradas

12 ago 2015

Explicación científica

Una de las principales ocupaciones de la ciencia es el de explicar los hechos o fenómenos de la realidad, a esta explicación – argumento del tipo deductivo – se le conoce como la explicación científica. Así tenemos que:

“El objetivo de la investigación científica es dar explicaciones satisfactorias de las causas de los problemas científicos. Para hacer explicaciones satisfactorias de los hechos se requiere de teorías que contengan leyes e hipótesis”. (Maravi, pág. 121).

En el presente mapa conceptual presentamos las distintas posiciones epistemológicas con respecto a la explicación científica:



________
Referencias:
Maravi, A. (2014). Metodología de la investigación científica. Lima: Fondo editorial de la UIGV.

11 ago 2015

Teoría Científica

La teoría científica es uno de los conceptos que debemos manejar al momento de elaborar nuestro trabajo de investigación.

Se entiende por teoría científica al “(…) conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno”. (Hernández, Frenández, & Baptista, pág. 69).


En el presente mapa conceptual, lo definimos más específicamente, además que hacemos la diferenciación de sus tipologías: teorías científicas no interpretadas y teorías científicas interpretadas. 




Representación de las tipologías epistemológicas:

Teorías científicas no interpretativas (TC)
TC = ( A1 ^ A2 ^ A3 ) ^ ( T1 ^ T2 ^ … ^ Tn )
Donde:
A= axioma
T= teorema

Teorías científicas interpretativas (TC*)

TC* = ( M1 ^ M2 ^ M3 ^ M4 ^ M5 )
Donde:
M= modelo

26 jul 2015

Marcos generales de referencia básicos de los enfoques cuantitativo y cualitativo

La vita (Palbo Picasso)
Imagen tomada de: http://www.arthistoryarchive
.com/arthistory/cubism/Pablo-Picasso.html
Una de las principales diferencias de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación son los marcos generales de referencia básicos[1] que admiten cada enfoque. Así tenemos que:

1) El enfoque cualitativo se fundamenta filosóficamente en la fenomenología, el constructivismo, el naturalismo y el interpretativismo.

La fenomenología aporta la tesis de que “no hay objeto sin sujeto”, en ese sentido, desde el enfoque cualitativo, éste entenderá que la objetividad en la investigación no es absoluta, por el contrario se admite la subjetividad.

El constructivismo – más conocido como modelo pedagógico – postula que la realidad es una construcción del ser humano en base a los conocimientos previos – lo que ya tiene construido. Para el enfoque cualitativo, el paradigma constructivista está presente en el postulado que la realidad cambia por las observaciones y la recolección de datos que hace el investigador.

El Naturalismo “(…) es un principio metodológico inherente a ciertas teorías premarxistas burguesas, que intentan explicar el desarrollo de la sociedad por leyes de la naturaleza (…)”[2]. De esta acepción, podemos señalar que el enfoque cualitativo reconocer que las ciencias físicas y naturales son diferentes a las ciencias sociales y por ende no pretende aplicar los mismos principios.

2) El enfoque cuantitativo se funda en la filosofía positivista y sus evoluciones: neopositivismo y el postpostivismo.

El positivismo es un sistema filosófico que admite únicamente el sistema experimental , reduciendo lo cognoscible a la experiencia inmediata de la realidad (empirismo) y estableciendo relaciones formales entre los hechos para la elaboración de leyes, sistematizando y jerarquizando las ciencias a partir de la matemática. En este sentido, el positivismo contribuye al enfoque cuantitativo en buscar la objetividad.

El neopositivismo fue fundado por M. Schick y promovido por el Círculo de Viena. Está fundamentado en la lógica formal y el análisis lógico del lenguaje, y por el empirismo inglés, el positivismo y el empiriocriticismo.

Con respecto al postpositivismo, nos encontramos frente a una postura agnóstica, ya que esta corriente afirma que solo es posible acercarse a la verdad, pues el sujeto no cuenta con los mecanismos intelectuales ni sensoriales perfectos. En este sentido, el enfoque positivista no asevera ser objetivo, sino que "busca" la objetividad.




[1] Esta primera diferencia la menciona Hernández Sampieri (2014).
[2] Rosental, M. (1965). Diccionario Filosófico. Lima: Ediciones Pueblos Unidos.

4 jun 2015

Variables de la Investigación Científica

En una investigación, una de las principales tareas es definir las variables a analizar. Éstas tienen significativas tipologías que determinarán la metodología a seguir. A continuación comparto un organizador que te define la variable y sus principales tipologías. 




19 abr 2015

Metodología - Semana 2

Estimados compañeros, aquí les adjunto (cliclear los íconos) dos documentos más sobre el curso de Metodología:

Instrucciones para elaboración de proyectos e informes de tesis.


Cuadro de operacionalización de problema de investigación.



Este último documento, es el que se ha presentado – a medias – a la profesora, supongo que para la próxima semana pedirá algún avance. 

9 abr 2015

Metodología - Comunicado semana 1


Tarea para la próxima semana:
1) Traer libros – cinco como mínimo por grupo – con referencia al trabajo de        
     investigación.
2) Traer 3 tesis – por grupo - referentes al trabajo de investigación, para la elaboración de los antecedentes.
                                                             ------- 0 -------

Documentos que deben tener en cuenta para su trabajo de investigación:

1) Líneas de investigación. (Descargar)
2) Instrucción para elaboración de proyecto de tesis. (Descargar)
3) Guía de productos observables (la tesina se encuentra a partir de la página 38). (Descargar)

                                                             ------- 0 -------
Otros documentos:
Presentaciones:
1) Sobre la ciencia (Descargar)
2) Sobre la Investigación científica. (Descargar)
Lecturas:
1) Caso Semmelweis. (Descargar)
2) La Investigación científica y el método cienfítico.  (Descargar)      

4 jul 2014

Etapas de resolución de problemas

Varios investigadores han analizado la actividad de resolución de problemas y señalan que tal actividad es un proceso que involucra una serie de etapas. Desde principios del siglo XX se viene investigando sobre las fases en la resolución de problemas; es así como tenemos a Wallas señala 4 fases vitales en el pensamiento creativo: información o preparación, incubación, inspiración y verificación.