Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 4. Mostrar todas las entradas

28 dic 2020

Carpetas de recuperación

Estimados estudiantes,

En la presente entrada se les proporciona a los estudiantes que no llevaron el curso regularmente en el año 2020, la relación de actividades que deben realizar para el área de Ciencias Sociales y DPCC que he tenido a mi cargo. Así mismo están aquí las carpetas de recuperación para que las puedan descargar.


Grados

Actividades que tienen que elaborar

Primer Grado

Hacer clic aquí

Segundo Grado

Hacer clic aquí

Tercer Grado

Hacer clic aquí

Cuarto Grado

Hacer clic aquí


Para descargar la carpeta de recuperación, hacer clic en el siguiente ícono:





9 dic 2020

Semana 36 - Ciencias Sociales 4

Tema: Comprendemos la gestión de cuencas y reflexionamos sobre su importancia

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Actividad: No hay actividad para esta semana.




3 dic 2020

Semana 35 - Ciencias Sociales 4

Tema: Leemos y reflexionamos sobre la gestión de las cuencas hidrográficas

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Tema desarrollado por el programa televisivo “Aprendo en Casa”.

Actividad:



Hacer clic en el icono para resolver la pregunta.

Fecha de entrega: 15 de diciembre.


27 nov 2020

Semana 34 - Ciencias Sociales 4

Tema:  Explicamos la importancia de la organización y participación de las mujeres durante la guerra del Pacífico

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Actividad: No se presenta actividad.




19 nov 2020

Semana 33 - Ciencias Sociales 4

Tema: La guerra con España (1864-1866)

Competencia: Construye interpretaciones históricas

Fuente: Texto escolar de Historia, Geografía y Economía 4.

----

A mediados del siglo XIX, en el marco de los intentos españoles de colonizar nuevas regiones, surgieron demandas hacia los perdidos territorios americanos. Para España, la emancipación de sus principales colonias en América significó una gran pérdida económica, por lo que se negó a ratificar la independencia del Perú y entablar relaciones diplomáticas. Uno de sus argumentos fue la falta de pago de la deuda reconocida en la Capitulación e Ayacucho.


INICIOS DEL CONFLICTO

En agosto de 1862, una expedición científica española arribó a las costas de América, al mando de Luis Hernández Pinzón. Esta presencia alarm´a los americanos, que sabían de la intromisión de algunos países europeos en los asuntos internos de las naciones americanas. Fue en ese contexto que un incidente aislado fue utilizado como pretexto para iniciar la guerra.

En 1860, colonos vascos desembarcaron en el puerto del Callao para trabajar en la hacienda algodonera de Talambo (Chiclayo). Tres años después, el dueño de la hacienda, Miguel Salcedo, impuso duras condiciones laborales a dichos colonos, lo que motivó el airado reclamo de uno de ellos, Juan Miguel Ormazábal. Salcedo ordenó buscar al rebelde español. Como consecuencia del enfrentamiento entre los colonos y los hombres del hacendado, hubo un muerto vasco y varios heridos. Si bien el Estado peruano avisó del incidente a las autoridades españolas, algunos funcionarios como Eusebio de Salazar y Mazrredo, convencieron al almirante Pinzón de ocupar por la fuerza las islas de Chincha, utilizando como excusa lo ocurrido en Talambo.

DESARROLLO DE LA GUERRA Y EL GOLPE DE MARINO IGNACIO PRADO.

El 14 de abril de 1864, las embarcaciones de la expedición española tomaron las islas de Chincha y capturaron los barcos pruanos. Ante este enfrentamiento, el gobierno peruano decidió intentar la vía diplomática, pero en 1865 otras naves españolas llegaron al Callao y bloquearon el puerto chalaco. Tal hecho provocó la firma del Tratado Vivnco – Pareja pro parte del ministro de guerra peruano, el general Manuel Ignacio de Vvianco, y el comandante de la escuadra española, José Manuel Paareja. Perú se comprometi´a pagar 3 millones de pesos a España, además de la deuda de la independencia.

Esta situación propició el golpe de Estado del general Mariano Ignacio Prado (1826-191), quien desconoció el tratado firmado y declaró la guerra a España. En diciembre de 1865, la guerra traspasó las fronteras nacionales. Perú se alió con Chile, país que envió una escuadra comandada por Manuel Villar. Luego a este conflicto se unior Ecuador y Bolivia. Con esta participación se formó la Cuádruple Alianza.

FIN DE LA GUERRA:

El 7 de febrero de 1866, las fuerzas sudamericanas derrotaron a dos buques enemigos en el combate de Abtao. El 25 de abril de 1866, se anunció la llegada al Callao del a flota española, que apenas en marzo había bombardeado Valparaíso y amenazaba con hacer lo mismo en el primer puerto peruano. Pronto, numerosos peruanos y algunos extranjeros se unieron a la defensa nacional. Muchos querían colaborar, así se registra la participación de algunas monjas, quienes confeccionaron uniformes para los combatientes.

El combate final comenzó la mañana del 2 de mayo en el Callao. El ministro de Guerra, José Gálvez (1809- 1866), murió al estallar una bomba en la Torre de la Merced. El enfrentamiento se prolongó cerca del atardecer. La armada española se retiró derrotada. Los peruanos y los sudamericanos que participaron en la contienda sintieron la satisfacción de hacer respetar su soberanía y consolidar su libertad política.

En 1871, con la mediación de Estados Unidos, las relaciones con España se tornaron regulares, sin embargo, solo en 1879 se firmó un tratado en París donde se reconoció la independencia peruana.

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás la actividad de esta entrada:



Fecha de entrega: Hasta el 30 de noviembre.

Observación, pasado el tiempo de entrega puedes hacer un esquema en una hoja bond y enviarlo al docente vía whatsapp personal.

12 nov 2020

Semana 32 - Ciencias Sociales 4

Tema: prosperidad falaz del guano

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

____

Sean bienvenidos estimados estudiantes a esta su clase de Ciencias Sociales 4. Continuamos estudiando la historia de la República peruana en el siglo XIX, y en esta entrada el tema es muy interesante porque refiere a una época en que el Perú gozó de una muy buena macroeconomía porque tenía un producto que lo necesitaban los países más importantes del mundo: el guano.

Tradicionalmente se denomina “Era del guano” al periodo de apogeo económico producido por la explotación y comercio del excremento de aves marinas.

El uso de este recurso como fertilizante fue conocido por los pobladores prehispánicos. Sin embargo, siglos más tarde, científicos europeos (alemanes, franceses y británicos) y el arequipeño Mariano Rivero y Ustariz (1778-1857) advirtieron las propiedades del guano como fertilizante para la agricultura.

Después del envió del primer cargamento de guano al Reino Unido, en 1841, su demanda fue cada vez mayor con el correr de los años. Esto se debió a la necesidad de aumentar la producción agrícola (algodón) en dicho continente ante el incremento de la población, como consecuencia de la Revolución industrial.

El estado peruano obtuvo un considerable ingreso proveniente de este comercio, cuyas rentas financiero el presupuesto nacional y promovieron la modernización del país. Este prometedor ingreso fue engañoso, porque la economía peruana no se industrializó ni modernizó, pues los ingresos se enfocaron en el gasto público. En este tiempo se importaron muchas mercancías europeas, sobre todo británicas, mostrando la flaqueza de los productos nacionales. Las élites optaron por invertir en las finanzas y no en la tecnificación de las industrias, excepto en el norte. Además, el comercio internacional en la economía peruana fue importante. Así, la era del guano fue solo un periodo de prosperidad temporal.

EXPORTACIÓN DEL GUANO Y LAS FINANZAS DEL ESTADO.

La dependencia de las finanzas estatales respecto a los ingresos del guano se incrementó hasta la guerra con Chile (1879).

Entre 1846 y 1847, el guano aportó el 5% del presupuesto estatal; y entre 1869 y 1875, el porcentaje ascendió al 80%. Los ingresos del guano se invirtieron en el pago de la burocracia civil, los gastos militares, la construcción de ferrocarriles, el pago de la deuda interna y externa, etc. Además, las ganancias reportadas por el comercio del guano permitieron al Estado suspender las contribuciones de los indígenas y establecer la libertad de los esclavos.

REORDENAMIENTO ECONÓMICO Y EL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA.

Ramón Castilla ejerció la presidencia en dos ocasiones (1845-1851 y 1856-1862). Además de conciliar a los grupos opositores, se preocupó por fomentar el progreso material y el desarrollo de diversas industrias. Castilla estableció un reordenamiento de las finanzas estatales por la bonanza económica del guano y la ejecución de proyectos modernizadores. Tuvo una visión nacional basada en un orden autoritario y un discurso católico, en donde el Poder Ejecutivo manejaba al Poder legislativo. Con él se fortalecieron los consignatarios.

El apogeo económico durante el gobierno de Castilla hizo posible modernizar al país mediante la construcción de ferrocarriles y la promulgación del Reglamento de instrucción Pública, en donde el Estado dirigiría y administraría la educación pública. Durante su segundo gobierno, ordenó la manumisión de la esclavitud y del tributo indígena.

Si bien con Castilla el auge de la exploración guanero alcanzó su expresión más tangible y conocida, este auge marcó también el inicio de la dependencia económica de los mercados extranjeros y, sobre todo, de los cosignatarios, quienes incrementaban sus beneficios a costa de la deuda del Estado Peruano causadas por los gastos en obras públicas. Así, el Estado peruano se dirigiría inevitablemente a la crisis fiscal y a la inestabilidad política que duraría décadas.

ACTIVIDAD

En esta semana no hay actividad.

 

5 nov 2020

Semana 31 - Ciencias Sociales 4

Mapa de la Confederación. 
Tema: Confederación Perú-boliviana (1836-1839)

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

*****

Sean bienvenidos estimados estudiantes del cuarto grado. En esta sesión nos referiremos a la Confederación Perú – boliviana que tuvo como marco de creación una pugna de poderes regionales y de ideologías económicas. Agustín Gamarra simpatizó con quienes apostaron por la regulación estatal en favor de las empresas nacionales en la sierra sur.

No obstante, en 1835 se alió a Felipe Salaverry, quien apoyaba a cierto sector de los librecambistas que creían en la necesidad de insertar la economía peruana en las dinámicas comerciales internacionales. Además, el grupo que sostenía a Salaverry defendió el centralismo limeño.

El otro sector librecambista influyente residió en Arequipa y fue de una tendencia más radical. Ahí, las élites estaban descontentas pro la excesiva centralización de la política en Lima. Ellos auxiliaron a Luis José de Orbegoso, quien solicitó la asistencia de Andrés de Santa Cruz en 1835, entonces presidente de Bolivia, para defenderse de Salaverry y Gamarra. El precio de tal ayuda significó la implementación de la propuesta de la Confederación Perú – boliviana, y su establecimiento después de su triunfo militar sobre Gamarra y Salaverry.

Con el fin de concretar el proyecto bolivariano, se confvocó a tres asambleas en 1836, en las ciudades de Sicuani (Puno), Tapacari (Cochabamba, Bolivia) y Huaura (Lima). En ellas se acordó dividir el Perú en los Estados Norperuano y Surperuano, los cuales se unirían a Bolivia para conformar la Confederación. Santa Cruz fue elegido como su protector.

Los beneficios que Bolivia recibía de la Confederación fueron la conservación del activo comercio del país con las provincias del sur peruano y la posibilidad de consolidar su acceso al mar (entonces, su único lugar de acceso era el puerto de Arica).

CONGRESO DE TACNA (1837)

En este Congreso se definió la organización administrativa de la Confederación. Se acordó lo siguiente:

(-) Gobierno Central: el Poder Ejecutivo estaría a cargo de Santa Cruz por diez años, con derecho a la reelección. Contaría con un Consejo de Ministros y elegiría a los presidentes de cada estado miembro y senadores.

(-) Congreso General: formado por una cámara de 15 senadores y una de representantes compuesta por 21 individuos (7 por cada Estado). Se reunirían cada dos años.

(-) Poder Judicial: estaba conformado sobre la base de las cortes supremas de cada Estado.

Este Congreso estableció un código de comercio y aduanas que declaró libres los puertos de Paita, Callao, Arica y Cobija.

OPOSICIÓN CHILENA Y EL FIN DE LA CONFEDERACIÓN:

Chile consideró que la Confederación era un obstáculo para sus planes de supremacía en el Pacífico y sus actividades importadoras de azúcar desde el norte peruano. Por ello, en 1836 declaró la guerra a la Confederación. Contó con la ayuda de peruanos emigrados en Chile y otros opositores del Cusco y del norte del Perú, comerciantes que fueron perjudicados por el comercio ultramarino incentivado por Santa Cruz. Arequipa estuvo a favor de la Confederación.

En 1836, Chile mandó su primera expedición militar – llamada Expedición Restauradora -, que fue derrotada en 1837. La segunda, dirigida por Manuel Bulnes y secundada por Gamarra y Ramón Castilla, resultó victoriosa en la batalla de Yungay (1839). Santa Cruz admitió su derrota y fue desterrado a Ecuador.

ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario, responder la pregunta:



Fecha de entrega: Hasta el 15 de noviembre.

1 nov 2020

Comunicado 31

PLANIFICADOR SEMANA 31

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 31, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Horizonte temprano: Chavín

A

02/11

El surgimiento del Imperio incaico

A

03/11

Mecanismos de Resolución de conflictos.

D

04/11

La Confederación Perú - boliviana

A

05/11

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.



30 oct 2020

Semana 30 - Ciencias Sociales 4

Agustín Gamarra.
Tema: Tres caudillos, Santa Cruz, Gamarra y Salaverry

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

****

Sean bienvenidos a la semana 31 del área de Ciencias Sociales para 4to. Grado. El objetivo de esta semana es analizar el caudillismo dado en nuestro país, refiriéndonos a tres caudillos: Santa Cruz, Gamarra y Salaverry.

Los principales caudillos peruanos tuvieron un origen mestizo. Este fue el caso de Agustín Gamarra, quien dominaba el quechua, y de Andrés de Santa Cruz, quien provenía de nobles familias coloniales del Alto Perú (actual Bolivia). Ambos cambiaron de bando de las luchas independentistas, siendo primero realistas y, posteriormente, patriotas. Gamarra integró los ejércitos del general San Martín y luego el de Simón Bolívar. Una historia similar fue la de Santa Cruz; primero realista y después patriota.

Tanto Gamarra como Santa Cruz fueron unos grandes intrigantes políticos. Gamarra fue un mejor militar y Santa Cruz, en cambio, tuvo grandes habilidades administrativas. En 1829, Gamarra derrocó a La Mar y terminó como presidente del Perú, cargo que volvió ocupar en 1839. Santa Cruz, quien se convirtió en gran enemigo de Gamarra, fue presidente del Perú en 1827; posteriormente, presidente de Bolivia (1829-1839) y Protector de la Confederación Peruano – boliviana (1836-1839). Gamarra se opuso a la Confederación boliviana propuesta por Santa Cruz. Cuando esta llegó a su fin, intentó anexar Bolivia al Perú, siendo derrotado y muerto en Ingavi en 1841.

Felipe Santiago Salaverry
asumió la presidencia entre
1835 y 1836
El otro enemigo de Santa Cruz fue Felipe Santiago Salaverry, el presidente más joven que tuvo el Perú (34 años). Salaverry era de ascendencia aristocrática y, contra los deseos de su familia, decidió luchar en favor de los patriotas. Después de una intensa carrera militar, llegó a la presidencia en 1835, lo que creó la oposición de Luis José de Orbegoso – presidente que había sido derrocado por el golpe de Estado de Salaverry - y Santa Cruz. Ante esto, Salaverry se juntó con Gamarra para defenderse, pero fue derrotado y fusilado en 1836, por lo que Santa Cruz pudo establecer la Confederación Perú – boliviana.

A partir de estos tres ejemplos, podemos darnos una idea de sus dinámicas vitales: pensaban de manera estratégica para conseguir el poder; optaron por acciones y decisiones pragmáticas antes que seguir ideales políticos, libraron muchas batallas; mantuvieron una constante movilidad geográfica por sus funciones e incrementaron sus conocimientos estratégicos de las localidades en sus incursiones militares.

ACTIVIDAD:

Responder la pregunta del siguiente formulario:

 


Fecha de entrega: Hasta el 06 de noviembre.



25 oct 2020

Comunicado 30

PLANIFICADOR SEMANA 30

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 30, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Caral, una antigua civilización

A

26/10

El ayllu

A

27/10

Aspectos que fundamentan la peruanidad, el orgullo de ser peruano.

D

28/10

Santa Cruz, Gamarra y Salaverry

A

30/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.




22 oct 2020

Semana 29 - Ciencias Sociales 4

Tema: El primer militarismo en el Perú

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

****

Sean bienvenidos a la semana 29 de nuestras clases virtuales de Ciencias Sociales, continuamos estudiando el proceso histórico de inicios de la República peruana, que como recordarán se presentó con el fenómeno del caudillismo. El historiador Jorge Basadre identificó tres momentos en los cuales los militares tomaron el poder y los denominó: “militarismo”. El primer militarismo fue encabezado por aquellos que participaron en las guerras de la independencia. Los caudillos militares tomaron el poder mediante golpes de Estado y contaron con el apoyo de sus adeptos civiles y militares, con quienes compartían interese comunes.

En el siguiente cuadro presentamos los periodos llamados “militarismos” según Jorge Basadre.

 


Los caudillos justificaron sus acciones en su interés patrio; sostenían que respondían al clamor popular y señalaban que no los movían intereses personales. Asumían el poder político mediante golpes de Estado; luego, convocaban a elecciones en las que siempre salían triunfadores. De este modo, los caudillos legitimaban su accionar y eran establecidos como presidentes.

Algunos de los rasgos que distinguen a los caudillos peruanos son los siguientes: fueron hombres pragmáticos y que no sostenían ninguna ideología en particular; poseían una personalidad audaz y temeraria; manifestaban un profundo sentimiento nacionalista; eran desconfiados de su entorno, recelosos de que alguien los derrocara; eran líderes carismáticos, que contaban con la adhesión del pueblo; su patrón de conducta era tradicional y no revolucionario.

Mientras las constituciones coincidían con sus ambiciones personales, eran mantenidas. En caso contrario, promulgaban una nueva. Esto hizo que durante el primer militarismo se promulgaran seis constituciones. Antes se habían promulgado dos (1823 y 1826). Este gran número de constituciones reflejó la carencia de una visión política y social colectiva y un afán formalista de los caudillos peruanos.

Actividad:

Esta semana no hay actividad.

17 oct 2020

Comunicado - Semana 29

PLANIFICADOR SEMANA 29

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 29, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

El Precerámico Tardío

A

19/10

Conociendo a Toribio Rodríguez III

A

20/10

Diversidad étnica y lingüística en el Perú

D

21/10

El Primer militarismo en el Perú

A

22/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.