Mostrando las entradas con la etiqueta historia universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia universal. Mostrar todas las entradas

6 abr 2020

Segunda clase virtual - Primero "A" y "B" - TRM

Tucídides
Padre de la Historiografía
Saludos estimados estudiantes. Es grato ya conocerlos al menos a través de este medio. Felicito a los estudiantes que realizaron la primera actividad de nuestra área de Ciencias Sociales, para aquellos que no lo hicieron, no se preocupen que ya más adelante les diré cómo podrán subsanar dicha actividad.

En esta segunda semana de clases seguiremos trabajando en el concepto de HISTORIA. Durante mucho tiempo, se pensó que la Historia debería estudiar la vida de los grandes hombres, estos podrían ser reyes, científicos o artistas. Sin embargo, al pasar el tiempo y siendo más críticos, los que hacían la historia, o sea los historiadores, comenzaron a preocuparse por la sociedad y sus costumbres, su vida espiritual, sus actividades económicas, etc., así como también en determinar las causas y consecuencias de los hechos pasados. Y fue así que se va tomando consciencia de qué es la HISTORIA y para qué sirve.


Para resolver esas preguntas y hacer la actividad consideraremos el siguiente video: 



ACTIVIDAD: Responder en la caja de comentarios de este post, si es que en algo nos podría ayudar la ciencia llamada HISTORIA en la crisis epidemiológica que está viviendo el mundo.

Fecha para realizar la actividad: lunes 06 de abril al 11 de abril. 



16 nov 2019

La Historia en Paños Menores

Autores: Aurelio Romero y José Luis Martín
Editorial: Planeta
Ciudad: Barcelona.
Año:1982
Oferta: S/ 9.00 (nueve soles)

____
El texto refiere algunos hechos de la historia irónicamente. Los autores, uno periodista y otro ilustrador tratan los temas de manera ingeniosa, delirante. Una forma distinta de aprender historia. 

29 mar 2017

Clásica Periodificación de la Historia Universal

Para el mejor estudio de la Historia, para su trato didáctico se suele enseñar con una periodificación clásica, ésta es la del alemán Cellarius. Aquí el inconveniente, de utilizar esa propuesta del siglo XVII.




27 mar 2017

Feudalismo

El feudalismo es un tipo de organización política, económica y social que predominó en Europa, normalmente confundimos que ésta se desarrolló en toda la edad media, cosa que no es así, solo en parte de ésta teniendo como principal ejemplo de origen la consolidación del Imperio Carolingio, así tenemos que el feudalismo abarcó temporalmente desde el siglo IX hasta el siglo XIII. Aquí un organizador visual sobre sus características:








4 jul 2016

La Revolución Francesa

El presente video, refiere sobre los acontecimientos históricos que van desde 1789 a 1815, sobre la Revolución Francesa y el desenvolvimiento político en Europa. 





1 ago 2015

El libertador de Chile

El hombre es una incógnita que aún no tiene su respuesta, desde el más humilde así como el más grande héroe, todos experimentan pasiones irracionales. Esta película describe magistralmente esa incógnita en el libertador O’Higgins.


3 abr 2015

EXAMEN DE ADMINISIÓN SAN MARCOS – 15 DE MARZO 2015-04-07 / HISTORIA UNIVERSAL

Juan Calvino
Imagen tomada de:
http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/c/calvino_juan.htm
1. La creencia en la vida después de la muerte, evidenciada en la práctica de enterrar a los muertos con utensilios y alimentos, es una manifestación de las primeras ideas religiosas del:

a. Homo erectus.
b. Homo neanderthalensis.
c. Australopithecus afarensis
d. Homo sapiens
e. Homo habilis

2. El arte islámico alcanzó la excelencia en la arquitectura; los musulmanes construyeron mezquitas, palacios y madrazas utilizando pilares, columnas y gran variedad de arcos. En la ornamentación de los edificios, predominaron:

a. Los diseños de animales
b. las figuras humanas
c. los motivos geométricos
d. los colores grises
e. los dibujos de aves.

3. Según la doctrina difundida por Juan Calvino, los individuos que poseían una fe intensa, eran austeros y tenían éxito en los negocios estaban:

a. Controlados por sus pasiones.
b. Condenados irremediablemente.
c. Fuera del plan de salvación divina.
d. Obligados a hacer buenas obras.
e. predestinados a la salvación.

4. El Sistema feudal fue una forma de organización política, económica y social que se desarrolló entre los siglos IX y XIII. Durante el feudalismo:

a. El poder se centralizó y fue ejercido por los reyes.
b. Se desarrolló el comercio a grandes distancias.
c. Se debilitó el poder político de la nobleza y el clero.
d. aparecieron los lazos en forma de vasallaje.
e. Se incrementó la circulación monetaria regional.

Respuestas:

1 – b
“(…) desde el Paleolítico Medio el hombre de Neanderthal parece tener ciertas ideas sobrehumanas en relación con los muertos. Los entierra en posición muy concreta y los acompaña de un cierto ajuar. Los liga con fuertes ataduras, como si los quisiera alejar de los asuntos de los vivos. Así atados y en posición de cuclillas, han aparecido en La Ferrasie (Francia), Spy (Bélgica) y otros lugares. La perforación de los cráneos de Krapina (Yugoslavia), que algunos autores consideran signo de antropofagia, parece a otros ritos religiosos.” (Sánchez, pág. 17)

2 – c
El arquitecto árabe se inclina más por lo decorativo que por lo puramente constructivo. La decoracíon – independiente – se aplica al muro en placas de piedra, tableros de yeso (“yeserías”) o cerámica vidriada (“alicatado”). También emplea la madera, con la que se cubren los techos en hermosos artesonados. Los temas, tratados de formas antinaturalistas, suelen ser fantásticos, vegetales (ataurique), geométricos (lacería) y a base de inscripciones cúficas hermosas.” (Sánchez, pág. 138.)

3 – e
“El punto más original de la doctrina calvinista es el principio de la predestinación. Según este principio, Dios, que todo lo sabe, sabe quién se condenará y quién se salvará.
Por tanto, las obras no importan: el que está predestinado a condenarse se condenará, haga lo que hiciere. Llevar una vida extremadamente austera y poseer una fe intensa son los datos que reflejan una predestinación a la salvación.” (Sánchez, pág. 197)

4 – d
Durante el feudalismo, “entre el rey los señores se estableció un vínculo de dependencia personal que recibió el nombre de vasallaje. Se establecía entre señores libres que se comprometían  por medio de un acuerdo a ciertas obligaciones recíprocas:
El rey recibía del noble su juramento de fidelidad, por el cual se comprometía su ayuda y consejo cuando aquel se los solicitara. Esto se hacía en una ceremonia que recibía el nombre de homenaje.
El rey debía proteger a su vasallo, y para asegurar que este pudiera cumplir con su compromiso de ayuda económica y militar, le entregaba en la ceremonia de investirua una extensión de tierra o feudo como beneficio.” (Departamento Editurorial del Grupo Editorial Norma en Perú, pág. 184)

Bibliografía

Departamento Editurorial del Grupo Editorial Norma en Perú. (2002). Enfoques 2 Ciencias Sociales para Secundaria. Liima: Grupo Editorial Norma Educativa.Sánchez, J. (1984). Historia de las Civilizaciones y del Arte. Madrid: Educación Santillana.