Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencias Sociales 2. Mostrar todas las entradas

28 dic 2020

Carpetas de recuperación

Estimados estudiantes,

En la presente entrada se les proporciona a los estudiantes que no llevaron el curso regularmente en el año 2020, la relación de actividades que deben realizar para el área de Ciencias Sociales y DPCC que he tenido a mi cargo. Así mismo están aquí las carpetas de recuperación para que las puedan descargar.


Grados

Actividades que tienen que elaborar

Primer Grado

Hacer clic aquí

Segundo Grado

Hacer clic aquí

Tercer Grado

Hacer clic aquí

Cuarto Grado

Hacer clic aquí


Para descargar la carpeta de recuperación, hacer clic en el siguiente ícono:





8 dic 2020

Semana 36 - Ciencias Sociales 2

Tema: Gestionamos los residuos sólidos para la generación de energía limpia

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Actividad: No hay actividad para esta semana.


2 dic 2020

Semana 35 - Ciencias Sociales 2

Tema: Leemos y reflexionamos en torno a la importancia de las fuentes de energía limpia

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente

Tema desarrollado por el programa televisivo “Aprendo en Casa”.

Actividad:



Hacer clic en el icono para resolver la pregunta.

Fecha de entrega: 15 de diciembre.





24 nov 2020

Semana 34 - Ciencias Sociales 2

Tema: Explicamos las concepciones y el trato dado a las mujeres a raíz de la llegada de los españoles

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Actividad: No se presenta actividad.




17 nov 2020

Semana 33 - Ciencias Sociales 2

Tema: La economía incaica.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

-----

Estimados estudiantes, sean bienvenidos a nuestra sesión 33 del área de Ciencias Sociales 2. En el Tahuantinsuyo funcionó una economía sin moneda, mercado ni comercio. Tampoco se recolectó tributo alguno de la forma en que se hace en la actualidad. En su lugar se realizaba una redistribución de la producción agraria y ganadera y de otros bienes que el Estado obtenía a través de diversos sistemas como el control e los diversos pisos ecológicos. En esta entrada estudiaremos la Economía inca.

Los siguientes textos son sacados de los libros:

(-) Historia del Perú – Lexus.

(-) Historia, Geografía y Economía 1 – Editorial Santillana.

Las referencias son hechas por el docente para facilitar la comprensión de los conceptos.

-----

EL CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS ECOLÓGICOS.

Uno de los fundamentos de la economía incaica fue el aprovechamiento de los recursos que se pudieran obtener o producir en las diferentes regiones ecológicas del mundo andino. Este sistema, denominado control vertical de los pisos ecológicos, data de culturas anteriores como Wari y Tiahuanaco y fue adoptada y perfeccionado por los incas.

Con el fin de acceder a alimentos que no podían cultivar, debido a limitaciones como la altura o el clima, el Estado establecía colonias en diferentes pisos altitudinales. De este modo, en lugares bajos y próximos al mar obtenían productos como pesado, maíz, algodón y ají. De la selva alta obtenían madrea, coca, frutas y plumas. Estos lugares eran desarrollados y cuidados por mitimaes.

LA REDISTRIBUCIÓN


Mediante este sistema, el Estado garantizaba a los pobladores la protección y ayuda de las autoridades y del inca en momentos de necesidad.

La población prestaba[1] su fuerza de trabajo en las mitas organizadas por el curaca quien devolvía lo producido. El inca también aplicaba este sistema y redistribuía los bienes entre la población, incluso de zonas muy lejanas.

 

SISTEMAS DE TRABAJO:

(*) AINI

Era un sistema de servicios mutuos mediante el cual un poblador obtenía a través de la reciprocidad, la colaboración de sus parientes en tareas del campo, el cuidado del ganado, la edificación de casas entre otras.

(*) MINKA

Mediante este sistema se realizaba obras de beneficio comunal, como, por ejemplo, la construcción de depósitos o de un puente. Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los miembros del aillu, aunque también podían intervenir personas de otros aillus.

(*) MITA

Era una contribución laboral realizada por los hatunrunas en beneficio del Estado durante un tiempo corto para producir bienes que serían utilizados como excedentes. Durante sus servicios eran denominados mitayos. La mita constituía el equivalente al tributo[2].

LA TENENCIA DE LA TIERRA

El usufructo[3] de la tierra era uno de los derechos que la población tenía por pertenecer a un grupo de parentesco. El curaca, como representante del grupo, repartía a cada miembro la cantidad de tierra que necesitaba para su subsistencia y la de su familia. La unidad de medida era el tupu, cuyas dimensiones variaban de acuerdo con la calidad de la tierra.

Una unidad doméstica que recién se iniciaba recibía un tupu y medio. Al nacer el primer hijo recibía un tupu adicional si era niño, y si era niña medio tupu. Cuando los hijos se casaban los tupus adicionales que les habían sido asignados les eran retirados. Algunos cronistas mencionan que la tierra se repartía anualmente, pero como señala Jhon Murra, debió tratarse más bien de una reafirmación ceremonial de la tierra a las que una familia tenía acceso y que debió llevarse a cabo anualmente, lo que llevaría a pensar que existió una continuidad en la tenencia de la tierra de parte de las familias.

El cronista Guaman Poma señala que el “reparto” de las tierras tenía lugar después de la cosecha, en el octavo mes del calendario inca, llamado chacraconacuy. Correspondía a los meses de julio y agosto, y era el periodo en el que se fertilizaba los suelos, se limpiaba y reparaba las acequias, y se organizaban sacrificios para “purificar la tierra”.

Los cronistas menciona que después de conquistar una región, los recursos como la tierra, el agua y el ganado eran declarados “propiedad del estado”, aunque inmediatamente eran “generosamente” cedidos a las poblaciones conquistadas. En realidad se utilizaron modalidades distintas de acuerdo con la riqueza de los recursos y la energía humana con que cada grupo contaba. Por lo general, los grupos étnicos continuaban controlando las tierras productoras de tubérculos. Los cambios se daban más bien en relación con las tierras productoras de coca y de maíz. Al ser esta producción especialmente importante para el estado, muchas veces parte de estas tierras, eran expropiadas para convertirlas en tierras dedicadas al Estado y al culto solar.

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás la actividad de esta entrada:



Fecha de entrega: Hasta el 30 de noviembre.



[1] Es un decir eso de que prestaba su fuerza de trabajo, los hombres del común – hatun runas – eran obligados. Claro que ellos ya por costumbre no se resistían a trabajar.

[2] O sea, los incas no pagaban tributo en dinero, sino que lo hacían a través de su trabajo. Claro está, que también pagaban tributo con productos.

[3] Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.

10 nov 2020

Semana 32 - Ciencias Sociales 2

Los incas para poder controlar mejor su imperio
tuvieron que hacer una red de caminos muy 
grande que ellos llamaron Capac Ñan
Tema: La administración del Tahuantinsuyo

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

-----

Bienvenidos estimados estudiantes del Segundo Grado de Secundaria, en esta entrada me referiré a cómo los incas administraron el gran territorio que conquistaron.

LA EXTENSIÓN DEL IMPERIO[1]

A medida que el imperio fue creciendo, los incas tuvieron necesidad de crear estrategias para registrar y organizar con más eficacia a la población. Para ello, establecieron una jerarquía de autoridades administrativas organizadas de manera decimal.

Con los datos precisos, las autoridades podían saber cuál era la cantidad de trabajadores disponibles para la mita, o el número de personas que podían repoblar zonas relativamente vacías, destinar servidores para los curacas, las huacas, las panacas o el propio inca.

JEFE ADMINISTRATIVO

FAMILIA A SU CARGO

Pisca camayoc

5

Chunca camayoc

10

Pisca chunca camayoc

50

Pachaca camayoc

100

Pisca pachaca camayoc

500

Huaranca camayoc

1 000

Pisca Huaranca camayoc

5 000

Hunu camayoc

10 000

 

LA BUROCRACIA:

El inca designaba a un grupo de funcionarios de conianza para administra su imperio. La mayoría provenía de la élite cusqueña y cumplía tareas específicas. Por ejemplo:

EL TOCRICUC – se encargaba del gobierno de una región.

EL TUCUYRICUC – actuaba como un inspector que recorría todo el territorio para vigilar el correcto funcionamiento del imperio. Tenía autoridad para resolver conflictos locales.

EL QUIPUCAMAYOC – se especializaba en el manejo de los quipus. Su función era mantener la contabilidad exacta de los bienes producidos para el inca.

EL CAPAC ÑAN TOCRICUC – era el encargado de la construcción y el mantenimiento de los caminos.

EL COLLCAMAYOC – era la autoridad que se ocupaba de la administración de los depósitos o colcas.


ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario se te presentará una actividad sobre la administración del Incario.



Fecha de entrega: Hasta el 17 de noviembre.

 



[1] La información que aquí se consigna es el texto escolar “Historia, Geografía y Economía 2”

3 nov 2020

Sem 31 - Ciencias Sociales 2

Tema: El surgimiento del Imperio incaico

Competencia: Construye interpretaciones históricas

-----

Estimados estudiantes de segundo grado sean bienvenidos a esta sesión de Ciencias Sociales 2. Nuestro tema es el surgimiento del Imperio Incaico, o sea cómo es que el reino del Cuzco se convirtió en un gran imperio.

A mediados del siglo XV, el pequeño señorío quechua del Cuzco empezó un proceso de expansión bajo el gobierno de tres grandes incas: Pachacútec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.

PACHACUTEC Y SU OBRA ORGANIZADORA

Las crónicas señalan que la expansión se inició a partir de la guerra contra los chancas, grupo étnico asentado entre los ríos Apurímac y Pampas (Ayacucho-Apurímac).

Según la leyenda, ante el inminente ataque de los chancas al Cuzco, el inca Viracocha huyó junto a Inca Urco, su hijo y sucesor. Entonces, su otro hijo, Inca Yupanqui asumió la defensa de su señorío. Tras vencer a los chancas, Inca Yupanqui buscó el reconocimiento de su padre, pero al no obtenerlo, desplazó a su hermano de la sucesión y fue reconocido como inca. Se hizo coronar con el título de Pachacútec (el que cambia el rumbo del mundo). Pachacútec es considerado el organizador del Estado inca. La victoria ante los chancas le concedió un gran prestigio que le permitió establecer alianzas con otros curacas que aceptaron incorporarse al nuevo Estado.

Para mejorar la administración de sus dominios, Pachacútec dividió su territorio en cuatro suyos, dando origen al Tahuantinsuyo, cuya capital era el Cuzco. Asimismo, organizó a la población bajo el sistema decimal que dividía a los grupos en diez, cien, mil y diez mil personas. Además, mandó construir caminos, edificar centros administrativos y depósitos en las regiones conquistadas. Bajo su gobierno, el imperio llegó hasta la sierra central y el Altiplano.

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás la pregunta de la semana:



Fecha de entrega: Hasta el 15 de noviembre.

1 nov 2020

Comunicado 31

PLANIFICADOR SEMANA 31

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 31, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Horizonte temprano: Chavín

A

02/11

El surgimiento del Imperio incaico

A

03/11

Mecanismos de Resolución de conflictos.

D

04/11

La Confederación Perú - boliviana

A

05/11

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.



27 oct 2020

Semana 30 - CCSS 2

Tema: Origen y evolución del ayllu, ayllo o aillo.

Competencia: Construye interpretaciones históricas.


****

Bienvenidos a esta sesión de Ciencias Sociales 2, en esta entrada vamos a cambiar de tema, nos adentraremos más al pasado estudiando una de las formas más importante de organización de la cultura andina: EL AYLLU.

Para entender la evolución de la cultura andina, se debe entender cómo es que evolucionó el ayllu, puesto que el ayllu fue la base social, económica, política y religiosa del antiguo mundo andino. Obviamente a medida que pasaba el tiempo, el ayllu iba cambiando, porque las relaciones de producción que se daban entre sus integrantes se volvían cada vez más complejas.

¿QUÉ SIGNIFICA AYLLU?

En la lengua aymara – hablada por los collas principalmente – significa comunidad; aunque también, los collas, decían a una boleadora con tres bolas, ayllu.

En la lengua quechua, ayllu también significa comunidad.

PERO, ¿QUÉ ERA EL AYLLU?

En realidad, es muy difícil de entender el ayllu, ya que era así como la familia de las familias; pero debemos entender que las familias en la cultura andina no eran como nosotros lo concebimos ahora.

Es importante por lo pronto entender que todo hombre andino vivía en un ayllu. Ya sea un hombre común o un noble, todos vivían en un ayllu.

Según el historiador Pablo Macera, un ayllu se caracterizaba por:

(1) Ser un grupo de familias que reconocían algo en común.

(2) Estas personas – integrantes de un ayllu – tenían un antepasado común que podría ser real o legendario. O sea, ellos decían proceder de la misma pacarina.

(3) Compartían un mismo territorio que debían aprovechar en forma solidaria.

¿AÚN EXISTE EL AYLLU?

Sí, el ayllu fue una institución andina muy sólida que pudo sobrevivir a los incas, la conquista de los españoles y la colonización. A pesar que ha luchado con el ataque de los gobernantes capitalinos y sus formas de organizar el Perú, todavía hoy continúa siendo la célula social básica de importante parte del territorio peruano.

¿CÓMO SE FORMARON?

Ustedes recordarán que el hombre llegó a territorio andino en su estado primitivo, aquí aprendió la agricultura y en ese momento se formó las comunidades aldeanas, a eso es que le llamaremos ayllu gentilicio.

Cuando el hombre aprende la agricultura hace que se transforme mucho su forma de vivir, por eso a ese evento se le conoce como la revolución agrícola. El hombre andino se convierte en sedentario, claro eso no fue de la noche a la mañana, fue algo que demoró mucho, miles de años.

Primero el ayllu gentilicio iba de un lugar a otro, quizás se quería quedar en un lugar, pero le sobrevenía una fuerte lluvia, o un terremoto y tenía que cambiar de sitio. En este trance el ayllu gentilicio encontrará un ídolo, este ídolo era una momia, de algún padre importante y con él viajaba. Esa momia le hacía reconocerse como parte de una comunidad. A esa momia se le llamará pacarina. Esa momia también era llamada mallqui, y era un símbolo importante que unía a todos los miembros del ayllu.

Los ayllus también buscaron otros ídolos, los cuales podrían ser un fenómeno de la naturaleza como el sol o la luna, o algún animal como el cóndor o la serpiente. Este símbolo también los unía mítica, tradicional y espiritualmente.

Otra cosa que los unía era la forma de vestir. Los integrantes del ayllu gentilicio resaltaban su vestido o su figura con algún adorno o con alguna característica simbología o costumbre que era de las facetas de su identidad.

Todo lo mencionado y otras cosas más darán fortaleza al ayllu, que será como una especie de sociedad cerrada unida por un lazo familiar o de parentesco.

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás el formulario que te permite realizar la actividad de esta semana:



Fecha de entrega: Del 27 de octubre al 03 de noviembre.

25 oct 2020

Comunicado 30

PLANIFICADOR SEMANA 30

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 30, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Caral, una antigua civilización

A

26/10

El ayllu

A

27/10

Aspectos que fundamentan la peruanidad, el orgullo de ser peruano.

D

28/10

Santa Cruz, Gamarra y Salaverry

A

30/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.