Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia del Perú. Mostrar todas las entradas

27 may 2019

Hechiceras, Beatas y Expósitas


Hoy 27 de mayo tengo el gusto de haber terminado de leer “Hechiceras, Beatas y Expósitas – Mujeres y poder inquisitorial en Lima”, obra de la historiadora María Emma Mannarelli, edición del Congreso del Perú. Dicho texto lo encontré en la biblioteca de mi querida Institución Toribio Rodríguez de Mendoza (SJL).

De ella puedo rescatar información relevante sobre el trato de la Santa Inquisición para los casos de las hechiceras, beatas y expósitas. En los tres casos el tema de la sexualidad es recurrente, aunque no del mismo modo. Pero aquí vemos cómo el género determinó en un trato diferenciado.

La realidad, es que para el caso de las hechiceras – la inquisición procesó más hechiceras que hechiceros -, estas se iniciaron – en su mayoría de casos – por acusación con carácter sexual, se decía de las hechiceras que vivían escandalosamente y mantenían amistades ilícitas. Otro de los temas recurrentes es que ellas eran requeridas para solucionar los males de amores a través de los amarres, las pócimas para conseguir el amor.

En el caso de las beatas, se dice que ellas podrían ser la saga de lo que se presentó en la Alta Edad Media europea. Además, la historiadora se volcó a explicar el caso de la agustina Ángela de Carranza. En dicha biografía, también se centra en las manifestaciones de iluminismo que no deja de estar relacionado con la sexualidad de la mujer.

Se termina haciendo referencia a las huérfanas blancas en la colonia, cómo una sociedad jerárquica patriarcal, pretendía salvar a estas mujeres de la deshonra a través del colegio de niñas expósitas de Santa Cruz de Atoche, dicha institución no solo les ofrecía la enseñanza cristiana, sino que también aseguraba su futuro – siempre que se porten bien, porque si no se podría descubrir que no eran "españolitas" sino unas “cholas” o “mestizas” – con la dación de una dote, necesaria para ingresar al convento o poder casarse.



6 mar 2016

María Rostworowski falleció

El día de hoy dejó de existir la reconocida historiadora de Los Incas, Mariá Rostworowski.

En el presente video elaborado por el IEP se presenta una reflexión y conversación sobre Etnohistoria y el trabajo de la historiadora, con motivo de sus cien años de vida que aconteció el 8 de agosto del año pasado. El video cuenta con la participación de Emma Mannarelli, Luis Lumbreras y Rafael Vaón.







13 sept 2015

Aitapaiji

"Aitapaiji (Nunca más)”, sobre los años de violencia política en la comunidad asháninca de Puerto Ocopa. Tomado de la videoteca del Ministerio de Cultura 

1 ago 2015

El libertador de Chile

El hombre es una incógnita que aún no tiene su respuesta, desde el más humilde así como el más grande héroe, todos experimentan pasiones irracionales. Esta película describe magistralmente esa incógnita en el libertador O’Higgins.


20 jul 2015

Sueño noble

Imagen tomada de: http://www.taringa.net/posts/arte/
17598966/Ilustracion-propia---
General-Don-Jose-San-Martin.html
Un líder innato, un niño que nunca olvidará su natal Yapeyú. Joven que tendrá un sueño, hacer de su patria un Estado independiente.

Pero las dificultades serán muchas más de las pocas que podemos contar: 1) formarse como militar en el Regimiento de Infantería de Murcia. 2) Enfermar de asma a los 23 años. 3) Regresar a Sudamérica para luchar por la independencia americana y encontrar que en su patria – Argentina – gobiernan seudoindependentistas. 4) Vencer a los dictadores de Buenos Aires. 5) Conseguir recursos – dinero – para poder seguir su sueño, independizando Chile y Perú. 6) Abandonar a su hija de apenas 6 meses de nacida y que volverá a ver después de 7 años. 7) atravesar los Andes, cruzando por 20 días montañas de entre 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar. 8) soportar las úlceras que lo inmovilizaban de dolor.

Mas estas dificultades no impedirán a nuestro héroe lograr su sueño. Porque su sueño es noble y porque él ha querido librar todas esas batallas. Así es como que nada ni nadie puedo evitar que independizara Argentina, Chile y Perú. 


31 mar 2015

EXAMEN DE ADMINISIÓN SAN MARCOS – 15 DE MARZO 2015-04-07 / HISTORIA DEL PERÚ

Juan Antonio Pezet
Imagen tomada de:
http://hechosyvidas.blogspot.com/2014/07
/juan-antonio-pezet-y-rodriguez.html
1. Durante el gobierno del presidente Juan Antonio Pezet se firmó el tratado Vivanco – Pareja, que fue considerado lesivo para los intereses del país; por ello, se produjo la protesta de la población de Lima y de diferentes ciudades. Esto ocasionó:

a. el establecimiento de relaciones diplomáticas con España.
b. la ocupación por los españoles de las islas de Chincha.
c. el incidente con trabajadores españoles en la hacienda Talambo.
d. el levantamiento en Arequipa del General Mariano I. Prado.
e. el envío por España de una expedición científica a América.

2. En el Perú colonial, el diezmo fue un tributo que formaba parte de las rentas de la Iglesia, pagado por los:

a. indígenas y esclavos
b. españoles e indígenas
c. esclavos y mestizos
d. indígenas y mestizos
e. comunitarios y forasteros

3. En el Perú, a partir de la década de 1840, se empezó a abandonar la política proteccionista que predominaba desde la independencia y se la reemplazó por otra más abierta y liberal; una medida de este tipo fue:

a. La introducción de esclavos a Colombia.
b. La inmigración de trabajadores asiáticos.
c. La protección de la industria nacional.
d. El establecimiento de la contribución personal.
e. La manumisión de los esclavos.

4. En Cerro de Pasco, a fines del siglo XVIII, existían 119 minas pero, debido a la escasez de mano de trabajo indígena y falta de inversión en obras de infraestructura, solo estaban en funcionamiento 85 de ellas. Por ello , surgió entre los propietarios de las minas una competencia por la mano de obra y se tuvo que recurrir a:

a. Indígenas enganchados.
b. Indígenas mitayos.
c) Mestizos costeños
d. Indígenas yanaconas.
e. Esclavos negros


Respuestas:

1 – d
“El bombardeo de Valparaíso, el combate de Abtao – ambos en el espacio marítimo chileno – y la acción del 2 de mayo de 1866 en el Callao, fueron las acciones bélicas de tan absurdo conflicto, luego del esfuerzo del gobierno de Pezet por ponerle fin con el tratado Vivanco – Pareja, del 27 de enero de 1865. El rechazo de tal acuerdo, encabezado por el ex presidente Ramón Castilla, contó con apoyo popular. La revuelta desde Arequipa fue acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado, quien entonces era su prefecto.” (Cayo, págs. 28-29).

2 – b
“El diezmo. Fue el tributo pagado en favor de la Iglesia, comprendía 10% de lo producido en un ejercicio. El rey lo distribuía de la siguiente manera: 1/9 para él, 1/4 para el obispo, 1/4 para la catedral y el resto para el clero secular.” (Instituto de Administración Tributaria y Aduanera, pág. 202).
Este tributo era cobrado a hacendados y propietarios de inmuebles rurales, además que a los funcionarios civiles de la corana; esto quiere decir a la población blanca e indígena.

3 – b
El facilitar la inmigración china como mano de obra barata para trabajar en las islas guaneras fue una de las medidas características de un gobierno más liberal que se asentó durante la década de 1840.

4 – a
El fenómeno del enganche se dio en el siglo XX, la pregunta comete un error al consignar el siglo XVIII (aún el Perú no era Independiente, así que en las minas se utilizaba el sistema de la mita minera). Este mecanismo “(…) disponía de la fuerza de trabajo de una persona con un salario adelantado. El “enganche” se efectuaba entre el capitalista, el “enganchador” o contratista (proveedor de la mano de obra “enganchada” al capitalista) y los trabajadores que eran campesinos despojados de sus tierras.” (Academia Aduni, 2001).

******

Bibliografía

Academia Aduni. (2001). Historia del Perú. Lima: Lumbreras Editores S.R.L.
Cayo, P. (2004). República. Lima: El Comercio S.A.
Instituto de Administración Tributaria y Aduanera. (2012). Cultura Tributaria Libro de Consulta (Segunda edición ed.). Lima: Instituto de Administración Tributaria y Aduanera.



21 mar 2015

Sociedad, Política y Religión Chimú

Fe de erratas:
1. El idioma que comunmente se le conoce a los chimúes es el Muchic y no el "Chimú" como menciona el expositor equivocadamente.