Mostrando las entradas con la etiqueta DPCC. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DPCC. Mostrar todas las entradas

28 dic 2020

Carpetas de recuperación

Estimados estudiantes,

En la presente entrada se les proporciona a los estudiantes que no llevaron el curso regularmente en el año 2020, la relación de actividades que deben realizar para el área de Ciencias Sociales y DPCC que he tenido a mi cargo. Así mismo están aquí las carpetas de recuperación para que las puedan descargar.


Grados

Actividades que tienen que elaborar

Primer Grado

Hacer clic aquí

Segundo Grado

Hacer clic aquí

Tercer Grado

Hacer clic aquí

Cuarto Grado

Hacer clic aquí


Para descargar la carpeta de recuperación, hacer clic en el siguiente ícono:





10 dic 2020

Semana 36 - DPCC 3

Tema: El Estado democrático y la ciudadanía

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Actividad: No hay actividad para esta semana.

La ciudadanía es un concepto ético – político a partir del cual se define a los seres humanos como sujetos que participan en igualdad de derechos y deberes como miembros de una sociedad. Los ciudadanos exigen ser tratados con respeto y consideración, conforme a leyes que rigen para todos por igual. Esto implica reconocer a los otros como agentes capaces de asumir los mismos derechos y obligaciones que los demás, incluyendo la participación en las decisiones que afectan a todos.

 

¿Qué implica ser ciudadano?

El concepto ciudadanía tiene dos implicaciones:

(-) El reconocimiento de la ciudadanía: cada sociedad tiene la responsabilidad de asegurar que los requisitos que las personas deben reunir para ser reconocidos como ciudadanos no sean arbitrarios ni injustos. Un aspecto del reconocimiento es legal y otro aspecto es eral o efectivo.

(-) El ejercicio de la ciudadanía: cada persona tiene responsabilidades que ejercer como ciudadano en una sociedad. Esto remite a otros dos asuntos fundamentales: el ejercicio de los deberes cívicos y el ejercicio del voluntariado. Los deberes cívicos constituyen el mínimo exigible a todos, mientras que el voluntariado es una opción personal.






4 dic 2020

Semana 35 - DPCC 3

Tema: Sobre El Estado I.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Tema desarrollado vía WhatsApp. 

Actividad: La pregunta es de tipo general, si no asistió a la clase, igual puede desarrollarlo. 



Hacer clic en el icono para resolver la pregunta.

Fecha de entrega: 15 de diciembre.

18 nov 2020

Semana 33 - DPCC 3

Tema: Migraciones e identidades.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Fuente: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3 secundaria – Ediciones Savla.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define las migraciones internas como el desplazamiento poblacional de un lugar a otro, generalmente hacia unidades político – administrativas mayores (departamentos) y entre unidades políticas menores (distritos), con la finalidad de establecer una residencia permanente.

En las zonas receptoras, los migrantes van difundiendo poco a poco aspectos propios de su cultura: festividades, sistemas de organizaciones colectivas (basados en vínculos familiares solidarios), gastronomía, entre otros. De esta manera, los espacios receptores también sufren transformaciones.

LAS MIGRACIONES INTERNAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

entre los factores que apresuraron las migraciones de la segunda mitad del siglo xx en el Perú, destaca la crisis del sector agrario que propició la migración poblacional de sierra y selva. Además, el centralismo administrativo del Estado concentrado sobre todo en la capital, acaparaba los servicios de educación y salud, y también las oportunidades laborales.

Miles de peruanos se desplazaron hacia las ciudades con la esperanza de mejorar su calidad de vida. Esto generó un acelerado urbanismo en las ciudades y un despoblamiento de gran parte de las zonas rurales en la década de 1970.

LA DÉCADA DE 1980 Y LOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el término “desplazado” alude a aquella persona o colectividad que se ve forzada a abandonar su lugar de residencia, sus pertenencias y las diversas actividades cotidianas debido a conflictos armados, violación generalizada, desastres naturales, etc.

En el Perú, este fenómeno tuvo como principal causa la violencia terrorista durante décadas de 1980 y 1990. Miles de peruanos del interior del país huyeron debido al peligro suscitado por el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), pero también ante la respuesta de los agentes del Estado peruano. La población directamente afectada por la violencia tuvo que abandonar sus zonas de origen para salvaguardar su vida.

INSERCIÓN DE LOS MIGRANTES EN LAS URBES.

Los migrantes tuvieron que lidiar su llegada con actitudes discriminatorias y de exclusión social de la población residente en las ciudades.

Con pocas posibilidades de insertarse laboralmente, disponer de una casa, lograr educación de calidad, entre otros, vieron que su situación socioeconómica no mejoró. Por el contrario, fue igual o peor que la que tuvieron en sus zonas de origen.

Revertir esta situación fue un proceso lento. En muchos casos se valieron de sus redes sociales (reciprocidad, familia extensa o simplemente el padrinazgo) para abrirse nuevos caminos. Dedicados al trabajo fabril como obreros u operarios o constituyendo sus propios negocios (mypes), paulatinamente fueron superando las condiciones adversas para ofrecer a sus descendientes una mejor calidad de vida.

EXPRESIONES CULTURAES E IDENTIDADES DE LOS MIGRANTES EN LAS CIUDADES.

En la medida de lo posible, los migrantes trataron de reproducir y recrear en sus nuevos espacios de residencia sus tradiciones. Dos de las expresiones más visibles del modo en que se reproducen las identidades de los migrantes giran en torno a los clubes de migrantes y a las festividades populares.

Las organizaciones o asociaciones de migrantes:

Los migrantes en las ciudades apelaron a diversos recursos culturales par organizarse como, por ejemplo, las relaciones de parentesco, compadrazgo o amistad; la veneración a un santo, la pertenencia a la institución comunal, etc.

Estas agrupaciones o asociaciones estuvieron integradas por los migrantes procedentes de una misma zona de origen: un pueblo, un distrito, un anexo, un departamento, etc., y el círculo de parientes más cercanos.

En estos espacios se organizaron múltiples actividades culturales, sociales y deportivas los fines de semana, con la finalidad de reunir a los paisanos dispersos por diversos barrios de la ciudad. En dichas actividades los migrantes tenían la posibilidad de intercambiar información sobre oportunidades de trabajo y vivienda, así como también de entablar relaciones afectivas, algo que aún se sigue poniendo en práctica en varias ciudades.

Las festividades populares

Son uno de los mayores aportes culturales de los migrantes. No se restringen solo a eventos religiosos, sino que también son actividades sociales y políticas. Entre las festividades populares más comunes se encuentran las fiestas patronales, los aniversarios del pueblo o de la comunidad, los carnavales y los campeonatos deportivos. En dichas festividades, los migrantes se reencuentran y conectan con sus tradiciones culturales; por ello, constituyen espacios donde se refuerzan el sentimiento de pertenencia, la identidad y los vínculos sociales y familiares.

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente enlace encontrarás la actividad de esta entrada:



Fecha de entrega: Hasta el 30 de noviembre.

11 nov 2020

Semana 32 - DPCC 3

Tema: Xenofobia

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

-----

Sean bienvenidos estimados estudiantes del Tercer Grado B, en esta entrada trataremos sobre un tipo de discriminación que pensé que nunca sucedería en el Perú, pero han sucedido y probablemente sigue sucediendo. Estoy refiriéndome a la Xenofobia, o sea el rechazo al extranjero.

Las migraciones han ocurrido siempre desde la historia de la humanidad y han ayudado a conformar las sociedades en las que vivimos. No hay lugar, grande o pequeño, en la costa, sierra o selva del Perú que no se hay afectada por la migración, de llegada, de salida o de ambas.

Nos movemos de un lugar a otro, de ciudad, de departamento o de país, en busca de mejores condiciones de vida, para cumplir nuestros sueños o por situaciones de violencia, como la vivida en los noventa en nuestro país.

Por lo general, la decisión de migrar es individual, aunque en algunas ocasiones forma parte de estrategias familiares. Sin embargo, muchas veces, las dificultades que atraviesan las personas en su lugar de origen impulsan la decisión.

Generalmente, tienen poco acceso a la educación superior y a servicios de salud de calidad, atraviesan por una situación económica precaria y cuentan con pocas oportunidades para desarrollar su potencial. Y a todo esto se suma la debilidad del Estado para impulsar el desarrollo local.

Esta situación hace que, a pesar de dejar a su familia, amistades y toda forma de vida y prácticas culturales a las que están acostumbradas, muchas personas decidan enfrentar las dificultades de la migración.

Cuando se migra en grupos (como en el caso de la población venezolana que h llegado últimamente al Perú), estos tienden a mantenerse conectados y ayudan a los que recién llegan a encontrar vivienda y trabajo. En algunos casos migran una o dos personas por familia, quienes luego, se encuentran y tratan de que lleguen poco a poco otros miembros de la familia.

La situación de los venezolanos ha sido algo nuevo en el Perú, o al menos algo que no experimentábamos hace mucho, la llegada de extranjeros en gran cantidad. Los peruanos al comienzo parece que han tratado bien a los migrantes venezolanos, pero poco a poco se ha conocido de casos de que los venezolanos han sido discriminados por su sola condición de ser extranjeros, humillados, excluidos.

Estas vulneraciones de sus derechos como personas han sido justificadas por una serie de hechos como que los venezolanos nos han venido a quitar trabajo, o que hay muchos venezolanos delincuentes. Cosas que obviamente son falsas, porque el trabajo formal no es algo común en el  Perú y los venezolanos normalmente están en el sector informal, por otra parte la delincuencia no es tanto como se menciona, la estadística dice que los venezolanos en su gran mayoría no se dedican a fechorías, es un grupo muy reducido el que ha cometido delitos, pero la prensa los enfoca por ser un elemento nuevo de la sociedad.

Tenemos que aprender a respetar al otro, los venezolanos o cualquier otro ciudadano del mundo tienen derechos y las circunstancias en las que se encuentran no son muy fáciles porque ellos están lejos de su país, no tienen muchas oportunidades y encima está la xenofobia que puede generar prejuicios infundados.

 

ACTIVIDAD:

Responder en el siguiente formulario:


Fecha de entrega: Hasta el 19 de noviembre.

3 nov 2020

Semana 31 - DPCC

Temas: Mecanismos de Resolución de conflictos.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

 

Estimados estudiantes del Tercer grado “B”, sean bienvenidos a la semana 31 de su clase de DPCC. En esta semana hemos tratado sobre los conflictos y cómo es que se pueden resolver a través de algunos medios alternativos de resolución de conflictos. Aquí resumen de la sesión:

Todos los seres humanos convivimos con otras personas. Lo ideal es que la convivencia sea armónica, pero no siempre es así porque todos pensamos y actuamos de diferente manera y, además, nos interesan cosas diferentes. Estas diferencias pueden causar conflictos, por eso se dice que el conflicto es inherente a las relaciones humanas, es decir, es parte de la convivencia diaria.

En el momento en que varias personas entran en contacto e interactúan en un mismo espacio, surgen conflictos.

En el lenguaje cotidiano, el conflicto es percibido como algo negativo, porque genera una situación de ruptura o de quiebre entre las personas. Por eso, es normal que asociemos los conflictos con una situación de violencia. Sin embargo, no tenemos presente que en realidad un conflicto es una situación que forma parte de la experiencia de la convivencia humana.

Para solucionar los conflictos tenemos los siguientes mecanismos:

NEGOCIACIÓN

Las partes en conflicto intercambian información directamente, con el objetivo de llegar a una solución satisfactoria a sus intereses individuales y comunes, sin la participación de terceros. Aquí las partes tienen control total de todo: proceso, tiempos, costos y resultados.

MEDIACIÓN

Es una negociación colaborativa, asistida por un tercero neutral (Carlos Castillo, 2009).

El mediador debe presentar las siguientes características:

                - Conoce la personalidad de los contendientes.

                - Tiene muy buena relación con las partes.

                - Ética.

                - Profesional.

CONCILIACIÓN

Es un mecanismo semejante a la mediación, con la diferencia de que el tercero imparcial (conciliador) esta autorizado a plantear a las partes alternativas de solución que no fueron consideradas. En algunos contextos, la conciliación y la mediación son idénticas.

ACTIVIDAD:

Responder la pregunta de la semana en el siguiente formulario:



Fecha de entrega: Hasta el 14 de noviembre.

1 nov 2020

Comunicado 31

PLANIFICADOR SEMANA 31

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 31, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Horizonte temprano: Chavín

A

02/11

El surgimiento del Imperio incaico

A

03/11

Mecanismos de Resolución de conflictos.

D

04/11

La Confederación Perú - boliviana

A

05/11

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.



28 oct 2020

Semana 30 - DPCC 3

Tema: Aspectos que fundamentan la peruanidad, el orgullo de ser peruano.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

---

Estimados estudiantes sean bienvenidos a la clase 30 de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de Tercer Grado. En esta sesión se trabajará la peruanidad, término acuñado por el intelectual Víctor Andrés Belaunde, quien definió tal como:

“Sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los habitantes del Perú, basado en el afecto hacia sus tradiciones y la fe en su destino.”

Como podemos darnos cuenta, la peruanidad es un sentimiento, o sea que se presenta en nosotros a nivel psicológico. La peruanidad se siente y se siente cuando nos reconocemos parte de un pueblo que es diverso, ese pueblo llamado Perú, cuando respetamos sus tradiciones y además creemos que lo bueno que le pasa al Perú, a todos los peruanos, también me pasa a mí, o sea pensamos en un destino común.

A continuación, puedes ver algunos datos sobre cómo es que nos sentimos y pensamos como peruanos:

 

ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario podrás responder la pregunta de esta semana:


Fecha de entrega: Hasta el 9 de noviembre.

25 oct 2020

Comunicado 30

PLANIFICADOR SEMANA 30

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 30, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Caral, una antigua civilización

A

26/10

El ayllu

A

27/10

Aspectos que fundamentan la peruanidad, el orgullo de ser peruano.

D

28/10

Santa Cruz, Gamarra y Salaverry

A

30/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.




21 oct 2020

Semana 29 - DPCC 3ro.

Tema: Diversidad étnica y lingüística en el Perú

Competencia: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

*****

Bienvenidos estimados estudiantes, en la presente entrada hablaremos de una característica propia del Perú, que es su diversidad étnica y lingüística. En el Perú coexisten 55 pueblos indígenas u originarios. La mayoría de esos pueblos están organizados en comunidades campesinas en los Andes, y comunidades nativas en la Amazonía; otros viven en centros poblados o ciudades.  

Las etnias originarias del Perú son quechuas, aymaras y los grupos de la Amazonía cuyos orígenes se remontan al periodo prehispánico – o sea antes de la llegada de los españoles. También han contribuido a enriquecer la diversidad cultural los grupos de migrantes que llegaron al territorio peruano en diversos contextos históricos: europeos, africanos, asiáticos (chinos y japoneses), entre otros.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA:

La diversidad lingüística en el Perú se pone de manifiesto en las 47 lenguas originarias, 43 amazónicas y 4 andinas que se hablan en nuestro país, agrupadas en 19 familias lingüísticas. De las lenguas vigentes en los Andes, el quechua es hablado en casi todos los departamentos del país; mientras que, de las lenguas amazónicas, el asháninka es la más hablada.

La lengua es un mecanismo de expresión que nos permite comunicarnos y, a su vez, es un elemento fundamental de la identidad personal y colectiva. Al mantenerse viva una lengua, se mantienen vivos los conocimientos, los valores, la cultura, las prácticas y su concepción sobre la vida.

ACTIVIDAD:

En el siguiente icono, encontrarás un formulario donde deberás responder la pregunta de esta semana:


Fecha de entrega: Del 22 al 29 de octubre.



17 oct 2020

Comunicado - Semana 29

PLANIFICADOR SEMANA 29

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 29, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

El Precerámico Tardío

A

19/10

Conociendo a Toribio Rodríguez III

A

20/10

Diversidad étnica y lingüística en el Perú

D

21/10

El Primer militarismo en el Perú

A

22/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas.

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.