10 oct 2020

Comunicado - Sem. 28

PLANIFICADOR SEMANA 28

Estimados estudiantes, en el presente cuadro se comunica las sesiones y las fechas que serán visualizadas en el blog para esta semana 28, siendo que el programa televisivo “Aprendo en Casa” no publicará sesiones de las áreas que les dicto.

GRADO

TEMA

COMPETENCIA

FECHA DE PUBLICACIÓN

Periodificación del Perú Hispánico

A

12/10

Conociendo a Toribio Rodríguez II

A

13/10

El Poder Constituyente

D

14/10

El Caudillismo en América Latina

A

15/10

 

A: Construye Interpretaciones históricas. 

D: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 

 

 

8 oct 2020

Semana 27 - Ciencias Sociales 4

Tema: Confederación Peruano – Boliviana (1836-1839)

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Capacidad: Analiza fuentes diversas.

*****

Sean bienvenidos a la semana 27 de nuestras clases de Ciencias Sociales, en esta semana comenzaremos a estudiar la historia del Perú y arrancamos con los hechos que se dieron después de consolidada nuestra independencia.


Recordarán que cuando se estaba luchando por la independencia del Perú, nuestros líderes – los patriotas – tenían una gran duda con respecto qué es lo que debía ser el Perú como gobierno, si una república o una monarquía.

El personaje central para determinar la forma de gobierno del Perú fue José Faustino Sánchez Carrión, llamado el Solitario de Sayán, primer secretario del Congreso; y el primer presidente del Congreso que fue Javier de Luna Pizarro.

El historiador Jorge Basadre dice en su obra CHILE, PERÚ Y BOLIVIA INDEPENDIENTES:

“Las dos figuras del Congreso fueron don Francisco Javier de Luna Pizarro y don Faustino Sánchez Carrión. Luna Pizarro fue elegido primer presidente del Congreso y prácticamente lo manejó. Era sacerdote de profesión y ocupaba al caer la dominación virreinal los cargos de racionero de la catedral y rector del Colegio de San Fernando. Había estado en España durante las reuniones de las Cortes de Cádiz, y con lo que en ellas aprendiera dio reglas para el ejercicio del parlamentarismo a sus inexpertos colegas. Sánchez Carrión, siete años más joven que Luna Pizarro (nación en 1787 en Huamachuco y Luna en 1780 en Arequipa), había sido alumno a la vez turbulento y estudioso en el famoso colegio limeño de San Carlos, distinguiéndose como orador vehemente en los largos años de las agitaciones precursoras de la revolución. Estaba confinado en el pueblecito de Sayán cuando San Martín entró en Lima y desde allí mandó sus “Cartas”, retó a Monteagudo, de quien le separó un odio profundo y prolongada hasta la muerte.

No obstante, la identidad de sus convicciones, había, pues, en los dos tribunos notables diferencias. El uno había sido cauto en la época virreinal (Javier de Luna Pizarro), el otro, perseguido; el uno tenía cierta untuosidad de seminario; el otro (Sánchez Carrión), las estridencias de sus revoltosos años de estudiante de San Carlos. Y si también en el Congreso, Luna actuó, Sánchez Carrión habló; Luna dirigió los conciliábulos, mientras Sánchez Carrión entusiasmó a los auditorios; Luna fue presidente del Congreso, y Sánchez Carrión fue secretario del mismo; de Luna se recuerda su influencia, y de Sánchez Carrión sus producciones; Luna pudo ser comparado con el titiritero que maneja su retablo, y Sánchez Carrión con el ave que enseña su plumaje y deja oír su canto”.

 

Triunfa, pues, esta tendencia, la republicana, que enarbolaron Sánchez Carrión, Luna Pizarro y otros diputados del Primer Congreso Constituyente del Perú. Por lo tanto, la principal obra de ese congreso es el de darnos un sistema republicano.

Como las “cosas no marcharon por donde marchaban las doctrinas”, tuvo que venir Bolívar para finalizar la independencia del Perú, pero la llegada del Libertador de la Corriente del Norte tenía otros planes con respecto a cómo gobernar el Perú, si bien él estaba a favor del sistema republicano, se comportó como un monarca al exigir todos los poderes del Estado y hacerse dictador del Perú.

ACTIVIDAD:

En el siguiente formulario responder ¿por qué el Perú es una república?

 


Fecha de entrega: Del 8 al 16 de octubre.

7 oct 2020

Semana 27 - DPCC 3ro. B

Tema: La Constitución

Competencia: convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Capacidad: Construye normas y asume acuerdo y leyes.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori
se estableció la actual
Cosntitución Política del Perú.

****

Estimados estudiantes del Tercero “B”, sean bienvenidos a la semana 27 de nuestras clases virtuales. En esta entrada estudiaremos la Constitución, uno de los temas de mayor relevancia para entender cómo funciona un Estado.

Las primeras referencias sobre la Constitución podemos encontrarlas en la antigüedad griega, donde aparece la democracia y se forma las primeras nociones de los derechos políticos de los ciudadanos.

Para el griego Aristóteles, la Constitución es la “regla política de los habitantes de un pueblo”, así mismo lo entendía como “la ordenación de los poderes del Estado”. Este sabio griego estudió aproximadamente 158 constituciones de su tiempo.

Constitución proviene del verbo latino “constituere”, que significa deliberar, establecer, ordenar, imponer. De ella deriva “constitutio” que se traduce como ordenamiento, prescripción, imposición, las reglas básicas de organización, aquello que se ha ordenado o impuesto o, como dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, Constitución es acción o efecto de constituir.

Hoy en día se entiende a la Constitución como un cuerpo normativo, o sea un conjunto de leyes, que tiene como finalidad garantizar la libertad y los derechos del hombre y del ciudadano.

En el Perú hemos tenido muchas constituciones, el día de hoy rige la Constitución de 1993, Constitución dada en el gobierno del dictador Alberto Fujimori. En las siguientes sesiones estaremos aprendiendo más sobre la Constitución en general, y sobre la Constitución de nuestro país en particular.

ACTIVIDAD:

Lee el siguiente texto para poder resolver la pregunta del formulario:

PARTES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA:

 

Una Constitución tiene dos partes fundamentales: la dogmática y la orgánica.

 PARTE DOGMÁTICA DE LA CONSTITUCIÓN:

 La parte dogmática hace referencia al conjunto de principios fundamentales inamovibles que rigen la organización política y económica de la sociedad. Ejemplo:

 En la Constitución Política del Perú de 1993, el artículo 1 dice:

 “Artículo 1.- Defensa de la persona humana

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”

 Como verán es un principio básico, eso no se puede cambiar. Según nuestra constitución el Estado existe para promover la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad; ese es el fin supremo.

PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN:

 La parte orgánica hace referencia a la forma del Estado y a los órganos que tendrá y cómo funcionan estos. Ejemplo:

 En la Constitución peruana, dada en el gobierno del dictador Alberto Fujimori dice:

 “Artículo 128°. - Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes en que incurra el Presidente de la República o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente.”

 Este artículo 128 es un artículo de la parte orgánica de la Constitución porque en ella se habla de los ministros y sus funciones.

  


En el siguiente ícono podrás visualizar el formulario para resolver las preguntas:


Fecha de entrega: Del 8 al 16 de octubre.


6 oct 2020

Semana 27 - Ciencias Sociales 2do Grado

Tema: Conociendo a Toribio Rodríguez de Mendoza.

Competencia: Construye Interpretaciones históricas.

---

Sean bienvenidos a la semana 27 del curso de Ciencias Sociales 2, espero estén bien estimados estudiantes del segundo grado. Esta semana y las que siguen trataremos de hacer unas sesiones especiales referidas a nuestro precursor de la independencia del Perú llamado Toribio Rodríguez de Mendoza, importantísimo para nosotros porque nuestra institución educativa lleva ese ilustre nombre.

Sobre Toribio Rodríguez de Mendoza, debemos reconocer que es un personaje descollante dentro de nuestra historia por haber sido maestro de casi todos los hombres de nuestra independencia y fundador del Mercurio Peruano.  Se debe entender que Toribio Rodríguez de Mendoza era sobre todo un educador, era un maestro que enseñó sobre la libertad a sus discípulos, que al comienzo respetaba la autoridad del rey, pero durante la lucha por la independencia se cambiará para el lado patriota.

Busto de Toribio Rodríguez de Mendoza.

Es importante también rescatar que hablar de Toribio Rodríguez de Mendoza es hablar de un hombre ilustrado, alguien que pone primero la razón que la tradición, divulgando las luces y tratando de poner al día los saberes de su época.

Toribio Rodríguez de Mendoza nació en la ciudad de Chachapoyas, el 17 de abril de 1750. Se quedó huérfano de madre a los tres años. Inició sus estudios en el Seminario de San Carlos y San Marcelo de la ciudad de Trujillo, que por entonces dirigía el canónigo Juan de Santelices Eguiluz, donde permanecería unos cuatro años. Decidido a ser sacerdote, el joven Toribio se trasladó a la ciudad de Lima, donde el 29 de julio de 1766 fue recibido en beca de paga en el Colegio de Santo Toribio, que para ese entonces era el principal centro del pensamiento ilustrado del virreinato peruano, donde antes había estudiado José Baquijano y Carrillo.

Aparte de estudiar teología, se llegó a recibir como abogado ante la Real Audiencia de Lima.

 

ACTIVIDAD:

Hacer una ilustración – a mano – de Toribio Rodríguez de Mendoza y enviarlo al WhatsApp personal del profesor Arias.

Fecha de entrega: Del 06 al 15 de octubre.