16 jun 2020

11a. Clase Vitural - CCSS - 1er. Grado

Tema: Huari: el primer gran imperio
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Comprende el tiempo histórico.

En el mapa, puedes observar la expansión Wari.
Desempeño: Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.

Estimados estudiantes sean bienvenidos a esta clase 11 de Ciencias Sociales, el cual tiene como tema “Huari: el primer gran imperio”. Del título podemos darnos cuenta que Huari sería el primer gran imperio que se desarrolló en nuestro territorio, pero ¿realmente Huari fue un imperio?

“Es un hecho que en Wari hubo instituciones burocráticas y una estructura jerárquica de asentamientos humanos y que, además, existieron complejos de almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Se sabe también que el Estado Wari organizaba fiestas y agasajos para los pobladores como parte de la organización de la reciprocidad. Esto permitiría obtener, posteriormente, prestaciones de energía dentro de las mitas. Durante este periodo se impuso una variación en las prácticas funerarias, pues puede notarse una organización jerárquica en los entierros.

“En el aspecto religioso, se impuso el culto al Dios de las Varas – aunque en una versión local, diferente a la de Tiahuanaco-junto con una seire de seres antropomorfos que lo asisten. Este culto resultó de un sincretismo de divinidades locales, especialmente de Ayacucho, Nazca y Pachacámac.
“En el aspecto urbano se impuso una planimetría centralizada. Los grandes centros estuvieron organizados sobre un eje norte-sur y situados cerca de los caminos principales que formaron toda una red vial. Si bien es cierto que arqueológicamente es difícil encontrar evidencias de clases sociales y de un ejército, sin ellos, una organización de esta naturaleza no podría haberse concretado. Se necesitó también de un método para la contabilidad y el control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los waris ya utilizaban un tipo de quipu, denominado ‘quipu envuelto’. No cabe duda de que todas éstas fueron características ´imperiales´ encontradas por primera vez en los Andes centrales” (Historia del Perú. “El Comercio”, p. 34).

Como vez, Wari sí fue un imperio. Aquí te dejo el video de la clase que se transmitió en TV Perú.



(Hacer clic en el icono para ver la clase,
si es que no la pudiste ver por TV)


Actividad.

En esta ocasión se te ofrecerá una evaluación virtual. Para eso debes escribir al whatsapp del profesor Arias, al número 993200783 solicitando el enlace de tu examen. Ojo, esta evaluación solo lo podrás dar por una sola vez, de lo contario estarías anulando tu participación, así que una vez visualizado la clase – que lo tuviste que ver por TV – y haber leído este documento deberás solicitar el enlace al profesor y hacer en ese momento la evaluación.

Fecha para hacer la evaluación: Del 16 al 23 de junio. 

15 jun 2020

11a. Clase Virtual - DPCC - 3er. Grado

Tema: Factores Culturales que afectan a la convivencia.
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad: Maneja conflictos de manera constructiva.

Desempeño: Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
___
Estimados estudiantes sean bienvenidos a esta semana número 11 de aprendizaje. Estoy contento con ustedes, porque veo que son un buen grupo que están haciendo las cosas muy bien por cuanto cada semana tenemos más estudiantes participando en nuestras clases virtuales. Esto puede mejorar si ustedes ayudan a contactar a sus demás compañeros y los animan a que sigan adelante con sus estudios y actividades.

La semana pasada referimos los factores sociales que podrían afectar la convivencia, hoy vamos hacer lo propio con los factores culturales, pero teniendo en cuenta que los factores culturales en realidad deberían ser un factor de unión, lo malo está en que cuando no tenemos una buena educación y formación, en nuestra cultura aparece este horrible fenómeno llamado la discriminación.
La discriminación afecta la convivencia y esto porque a partir de prejuicios, estereotipos o miedos se trata mal a las personas. En el Perú, lo que he podido observar es que hay grupos de personas que están propensos a la discriminación y estos son:

(-) Las mujeres.
Tanto los varones como las mujeres pueden
alcanzar el éxito en lo que se propongan.
Aunque sabemos que las mujeres pueden ser tan o hasta más inteligentes que lo varones, aún en nuestra sociedad machista se la considera menos que un varón, no digo que siempre y que sean todos los que piensan así, pero hay muchas personas – pueden ser varones o las mismas mujeres -  que piensan que las mujeres son inferiores a los varones.

(-) Los pueblos originarios.
Las personas que viven en la ciudad suelen discriminar a las personas del mundo rural y más si estos son de pueblos muy lejanos que no hablan el español.

(-) Los afroperuanos.
Por la ignorancia de muchas personas aún persiste la discriminación y el racismo hacia este grupo de la población.

(-) Las personas con discapacidad
Frecuentemente padecen de discriminación en ámbitos como acceso al empleo, a la educación y a los servicios. Aquí les dejo una entrevista que hice a un amigo - profesor Falcón - que es invidente:

(Hacer clic para ver el video)

(-) Los adultos mayores
En muchas ocasiones las personas mayores sufren discriminación en el ámbito familiar, social y laboral, porque su edad se asocia a la pérdida de capacidades.

(-) Minorías sexuales
En el Perú todavía estamos tan atrasados que aún se siguen cometiendo atrocidades contra las personas que declaran su homosexualidad. Además que no se les permite tener todos los derechos que deberían tener por el simple hecho de ser personas dignas como lo dice la Constitución Política.

(-) Los emigrantes venezolanos
En el Perú la presencia de los venezolanos ha traído serios problemas, pero también ha hecho afloran la discriminación que es capaz parte de nuestra población, achacándoles a todos los venezolanos una serie de injurias.

Definitivamente todo esto es por falta de educación y valores. Por eso se espera mucho de ustedes, que ustedes sean mejores que la generación que ahora tiene las riendas de nuestro Estado, si ustedes son personas honestas, solidarias, respetuosas, educadas y esforzadas, ustedes contribuirán con desaparecer con la discriminación. Por el contrario si ustedes continúan con los mismos prejuicios y falta de respeto, nunca avanzaremos como sociedad.

ACTIVIDAD:
En la caja de comentarios, refiere un aprendizaje o reflexión que puedes rescatar de la entrevista que hice al profesor Franco Peralta.

No olvides de colocar tu nombre completo.

Fecha de entrega: Del 15 al 22 de junio.

14 jun 2020

Comunicado - Semana 11

Estimados estudiantes,

En esta semana número 11, para variar,  otra vez el programa televisivo “Aprendo en Casa” dictará las clases de Ciencias Sociales, así que estaremos pendientes del siguiente horario:

Hora
Martes 16
Viernes 19
2:30
A
3:00 pm
PRIMER GRADO
Sesión: Huari: el primer gran imperio

No programado.
2:30
A
3:00 pm
SEGUNDO GRADO
Sesión: Incas rebeldes (parte 1)
SEGUNDO GRADO
Sesión: Incas rebeldes (parte 2)
3:30
A
4:00 pm
CUARTO GRADO
Sesión: Conflicto de 1941 entre Perú - Ecuador (parte 1)
CUARTO GRADO
Sesión: Conflicto de 1941 entre Perú - Ecuador (parte 2)

Considerando esta nueva programación del Canal 7, los post en el blogger donde estamos trabajando registrarán la actividad de la siguiente manera:

LUNES 15/06: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3er. Grado.

MARTES 16/06: Ciencias Sociales 1er. Grado.

MIERCOLES 17/06: Ciencias Sociales 2do. Grado – La actividad solo considerará la primera parte de “Incas rebeldes”.

VIERNES 19/06: Ciencias Sociales 4to. Grado.



11 jun 2020

10a. Clase Virtual - Ciencias Sociales - 1er. Grado

Tema: Un recorrido por las huacas de Lima.
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Analiza fuentes diversas.

Desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico, desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes Centrales.

--
Estimados estudiantes tengan el saludo respectivo de esta semana 10. Según el programa televisivo “Aprendo en Casa”, ustedes han podido ver una de las fuentes históricas más importantes para poder conocer sobre nuestra historia prehispánica – o sea historia anterior a la llegada de los españoles -, estas fuentes son las “huacas”, según lo expuesto se han dado cuenta que las “huacas” no solo son lugares sagrados, sino que también pueden ser territorios o incluso personas, aquí les muestro un pequeño esquemita que hice en mi borrador:



Por si acaso les copio aquí los enlaces de dichas clases para aquellos que no han podido visualizarlas.



Ahora es turno para ti,

ACTIVIDAD:

En esta oportunidad, deberás dibujar – en una hoja A-4 - UNA DE LAS HUACAS del mundo prehispánico. Dicha imagen deberás enviarla a mi correo: martae300@gmail.com

No olvides de colocar tus datos en el asunto.

Fecha de entrega: Del 11 al 18 de junio.