15 may 2020

HORARIO DE TRABAJO DEL PROFESOR ARIAS

Estimados estudiantes y padres de familia,

La presente es para apelar al buen sentido, la responsabilidad y buen trabajo tanto de los estudiantes y del docente del área de Ciencias Sociales de los grados 1ero., 2do., 4to., y del área de DPCC del 3er. grado de mi querida I.E. Toribio Rodríguez de Mendoza.

Para no tener inconvenientes de que no conteste sus llamadas o ustedes no puedan contestar las mías u otros,  seguiremos el siguiente horario de atención: 





CONSIDERAR:

(-) Es importante que ustedes respeten el horario, para de esa manera poder hacer un trabajo sistemático y no tener problemas de que no puede responder a sus requerimientos.

(-) La atención a las comunicaciones refieren a las llamadas que hace el docente a los estudiantes que tienen problemas con sus actividades, así mismo, a las llamadas de los estudiantes y los padres al docente porque no han comprendido alguna actividad o solicitan una nueva oportunidad porque por un MOTIVO INSALVABLE no han podido cumplir con sus actividades.

(-) La atención a las comunicaciones también refieren a la contestación de los mensajes en Whatsapp y gmails. Por favor, no comunicarse por Facebook. Además, las comunicaciones deben ser estrictamente necesarios, antes de comunicarse debe leer bien la clase, no es considerable que se comunique para algo que aún no ha leído.

(-) Sobre la publicación de la clase virtual, esta ya tiene una estructura que ustedes conocen, siempre hay una pequeña actividad que es la más simple que se pueda demandar para al menos el estudiante pueda ejercitar cierto desempeño de la capacidad del área. Siempre deben considerar lo que se le solicita.

(-) Por favor evite llamar fuera del horario, salvo sea algo URGENTE, cosa que rara porque debemos entender que ante la situación actual siempre se les comprenderá siempre que haya justas razones. No piense que si no contesto al Whatsapp es porque no quiero contestarles ni mucho menos, es simplemente que no puedo contestar a todos a la vez y tampoco es bueno que lo haga porque sino hay desorden y me desorganizaría. 


Atentamente, 
Profesor Arias. 

8 may 2020

Clase de tutoría - Día de las madres.

Para mamá...
Estimados estudiantes del primer grado “B”, si recuerdan soy su tutor – profesor Arias -, es una pena que nuestras clases sean poco personales – pues no nos podemos ver ni tener la cercanía que es natural entre docente y estudiantes -, pero pienso que son buenos jóvenes que quieren salir adelante, y tienen sueños buenos donde ustedes son personas de bien y ejemplo para nuestra sociedad.

El día domingo 10 es un día muy especial, es el día de la madre, y espero todos se encuentren con sus mamitas – recordando que madre no es el ser biológico que nos trajo, sino que madre es aquella mujer que nos ama incondicionalmente.

Quiero compartir a manera de reflexión una oración en la que participé junto a cuatro jóvenes (tres varones y una dama), era la hora de desayuno y se me ocurrió subir al cuarto piso de la casa para ver a mis vecinos quienes ahora por la pandemia se reúnen y comen juntos. Llegué en buen momento, me hicieron un espacio y me invitaron unas arepas rellenas de una especie de tortilla hecha a base de huevo, cebolla y tomate. Más o menos la oración fue así:

Padre nuestro que estás en los cielos, tú que no eres peruano ni venezolano, tú que eres del mundo, te pedimos para que bendigas estos alimentos, que bendigas las manos que las hizo y también aprovechamos en pedirte por nuestras madres, para que este domingo día de las madres pasen un bonito día. Primero por la madre de Douglas, que como hemos visto en foto es una bella mujer de ojos brillantes que impresionan y que ahora está en su país cuidando a sus nietos porque sus hijos han tenido que migrar a diferentes países. Te pedimos por la madre de José y su esposa que está aquí, y por la familia de José (José tiene un pequeño bebé) para que puedan regresar sano y salvo a su pueblo (Cuzco). Te pedimos señor por la madre de nuestro amigo Mario para que goce de salud. También señor te pedimos por mi madre que lucha día a día por su familia. Todo esto te lo pido en nombre de Jesús. Amén.




7 may 2020

Sexta clase virtual - 4to. "A" y "B" - TRM

Tema: El Movimiento Obrero
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Analiza fuente diversas.

---
Un campesino es un trabajador, pero no es un obrero.
Estimados estudiantes es un gusto poder comunicarme con ustedes. Aunque estoy un poco chasqueado porque al revisar una de sus actividades me di con la sorpresa de que algunos estudiantes habían copiado. Espero que eso no se vuelva a repetir porque copiar es inmoral.


Hablando de moralidad, el día de hoy salí hacer algunas compras de primera necesidad (me compré un filete de atún y unos panes para mi lonche) y me di con la sorpresa que ya la gente está saliendo con mayor libertad y eso me puso triste porque me di cuenta que traía como consecuencia objetiva – o sea que se puede ver a simple vista – que la ciudad esté sucia. En otros días, cuando salía de vez en cuando, me encontraba con las calles limpias, sin papeles, ni plásticos, ni nada; pero ahora, estaba lleno de basura. Esto me hace recordar al gran maestro Marco Aurelio Denegri que decía que el hombre es un ser basuralicio, porque hace basura, come basura, habla basura, se pinta con basura, es una basura.
El hombre a veces es un sin sentido, dice que debemos cuidarnos, hablan de que vamos a mejorar, pero sigue ensuciando, sigue haciendo mal las cosas, será por pura dejadez, por torpeza, por incapacidad, por qué será, no lo sé.

El hombre es algo conflictivo, por ejemplo en el siglo XIX, cuando esto de la Revolución Industrial estaba con plena fuerza se hicieron máquinas con el objetivo de que los hombres no sufran en producir, que se pueda producir con menos esfuerzo y además que se produzca más para que todos puedan satisfacer sus necesidades. Sin embargo, esto no ocurrió, porque los hombres que estaban en las fábricas trabajaban más horas, en lugares sucios y no comían bien. Al jefe no les importaba si sus obreros están aseados, mal vestidos, eran unos ignorantes que no sabían ni hablar, y no habían comido. Al jefe solo le importaba la producción.

Ya esto ustedes lo saben, los obreros eran los últimos en la sociedad. Es más en esta época se habla ya del homo faber, o sea el hombre hecho solo para trabajar físicamente y que era dominado por el homo sapiens, o sea el hombre que está hecho solo para pensar, que para el caso sería el burgués dueño de la fábrica.

Bueno vimos también que aparecieron hombres que cuestionaban la situación de los obreros y postularon una serie de teorías sociales y económicas que supuestamente salvarían de la miseria a los obreros. Entre los tantos fenómenos, quiero rescatar el del sindicalismo.

El sindicalismo se inició cuando dentro del grupo de los obreros, alguien pensó… así es, alguien pensó que las cosas no podían seguir así. Esto parece ser una broma, es como que dijera que los obreros no pensaban y de pronto alguien de ellos pensó. Pues sí, así mismo fue. Es como ahora, parece que nadie piensa que es importante ser limpios y por allí un profesor loco dice: “hay que ser limpios”, ¿y qué le pasa al profesor loco?, pues nada no le hacen caso, o peor otros lo critican, lo ignoran, lo humillan… pobre profesor. Pero vamos a los obreros, claro también fue así. Un obrero pensó y dijo: “bueno aquí las cosas suceden porque el patrón solo habla separadamente con cada obrero, si es que el patrón conversara con todos no se abusaría, es más si todos nos unimos y le planteamos algunas demandas el patrón tendrá que ceder porque si no nos vamos todos en conjunto y dejamos su fábrica y él solito no podrá producir nada”. Así apareció el sindicato.
Obreros americanos

¿Dónde apareció el primer sindicato? No lo sé. Pero según algunos textos dice que fue en Gran Bretaña más o menos por 1825, una organización llamada Trade Unions, que reunía a gente que tenía el mismo oficio.

En el resto de Europa, el derecho de asociarse fue reconocido recién en la segunda mitad del siglo XX. Antes las organizaciones obreras tenían que luchar con el Estado para que no los castigaran por reunirse, y es que el Estado los perseguía porque estos obreros hacían marchas contra los patrones y así aparecieron los movimientos revolucionarios.

El Reino Unido de la Gran Bretaña, sobre todo los ingleses han sido los de avanzada, o sea eran los primeros en reclamar sus derechos y ya no solo se reunieron los que tenían el mismo oficio sino que aparecieron organizaciones de obreros que pertenecían a la misma industria con lo que se formó una organización obrera nacional, llamada en Inglaterra la Trade Unions Congress (1868) y de esto lo copiarán los obreros de otros países: Alemania, Estados Unidos y Francia.

Los obreros utilizaron un instrumento muy poderoso para que el patrón deje de ser abusivo e intransigente, ese instrumento fue la HUELGA. Si el empresario no quería solucionar los problemas de los obreros, ellos hacían su huelga de brazos caídos, o sea iban a la fábrica pero no levantaban los brazos. Si el empresario no hacía caso, hacían su huelga gritando, portando carteles, y en casos extremos, algunos obreros motivamos por el calor de la ira rompían las máquinas y el local de trabajo.

El Estado veía estas manifestaciones como algo malo porque promovía un desorden social, así que los gobiernos tenían que reprimir estas manifestaciones. Una de las más importantes de estas represiones fue la que se dio en Estados Unidos el día 1 de mayo de 1866, cuando los sindicatos estadounidenses hicieron una marcha exigiendo que solo se debía trabajar por ocho horas. La represión del gobierno estadounidense acabó con la vida de unos pobres obreros, también murieron algunos malos policías. La cosa es que ese día fue un gran hito para la lucha obrera y por eso se celebra todos día 1 de mayo el día del trabajador… Ojo, este año muchos no han celebrado porque se han quedado sin trabajo por esto de la pandemia.

Actividad:

Siendo esta la última semana de nuestra primera unidad les solicitaré que hagan algo significativo en relación al trabajo físico. No es que diga que ustedes sean obreros, ustedes son estudiantes, pero hay algo que me ha preocupado también en estos últimos días, y es ver que las casas tienen sus ventanas sucias. Así que la tarea consistirá en limpiar sus ventanas, tomarse una fotografía y enviarlas al correo martae300@gmail.com.

No olvides poner sus apellidos y nombres.

Por favor, en el correo mencionar si desean que publique su fotografía en el blog.

Fecha de registro de actividades: Del 7 al 14 de mayo. 



6 may 2020

Sexta Clase Virtual - 3ero. "B" - TRM

Tema: Trastornos alimenticios.
Competencia: Construye su identidad
Capacidad: Se valora a sí mismo.

Tengan el saludo cordial de la semana de parte de su profesor Arias. Aunque les diré que estoy un poco consternado porque encontré una madre, no sé qué tipo de madre puede ser, y miren que estamos ya a unos días para celebrar el día de las madres, pero esta señora me cayó mal. Se preguntarán ¿por qué?, pues porque esta señora es una fresca en no querer apoyar a su hijo, aquí les mando la prueba del “delito”: (ojo, no creo que las mamitas del TRM sean como ella).


Como ven, esa señora no sabe lo que es ser madre; como le decía – vía llamada - a una de las mamitas de nuestra querida institución Toribio Rodríguez de Mendoza, la educación de los estudiantes parte en primer lugar en casa, en ese sentido son los padres los primeros y más importantes maestros. Quizás ellos no sepan las materias, pero pueden facilitar o esforzarse para que sus hijos puedan conseguir los insumos necesarios para estudiar.

Además de lo antes dicho, también es importante que los padres dialoguen con sus hijos, estoy notando que falta mucho diálogo. Ahora que estamos en cuarentena por favor aprovechar para mejorar la comunicación, ustedes los jóvenes deben acercárseles a ellos, - como curiosidad nomás - preguntarles por sus experiencias de cuando eran jóvenes y así también sacar provecho de lo que ellos han vivido.

Qué tal si les preguntan algo así como, ¿si se sienten bien con su físico?, o mejor… ¿se han sentido bien con su físico cuando eran jóvenes?, ¿tuvieron algún problema por ser gordito o flaquito? A ver qué les responden.

Por mi parte, que soy un adulto de 36 años, les diré que cuando era un adolescente era más flaco de lo normal – claro es una normalidad que solo me consta a mí, porque eso de normal es algo subjetivo que depende de quién lo diga -, la cosa es que me sentía muy flaco, miraba mis brazos y sentía que no tenía musculatura, que solo era hueso y pellejo, al ver a mis compañeros más llenitos me sentía como un hombre débil y quebradizo. Pensé hasta en comer más, y en verdad comía mucho, pero era por lo mismo que en esa etapa se come bien, uno siempre está corriendo, caminado, inventando cosas y gasta energías y por eso come bien.

A partir de mis treinta años me ha sucedido algo totalmente distinto, aunque muchos me dicen que estoy flaco, me siento gordo. Dirán que estoy enloqueciendo, quizás sea así, uno no es del todo cuerdo. Pero la cosa es que ahora me siento más ancho. A veces digo que no voy a comer mucho, pero luego olvido esa promesa y como lo de siempre. Eso sí, estos tiempos de pandemia me están ayudando mucho porque ahora como en casa y las cosas son más saludable. Cuando iba a trabajar al colegio, me gustaba mucho comer chaufa en un pequeño restaurante llamado Mandujano, no sé si lo conocen; espero poder volver a visitar a ese chaufa, lo extraño.

Mil disculpas, ahora me estoy yendo por las ramas. Pero tampoco estoy muy disperso. El tema son los trastornos alimenticios en la adolescencia. Esto tiene que ver obviamente con nuestro autoconcepto y nuestra autoestima. En lo referente al autoconcepto, es porque uno tiene una imagen de su cuerpo, por ejemplo yo cuando era adolescente pensaba que mi cuerpo era muy delgado. Y con la autoestima, la valoración que tienes sobre dicha imagen; a mí no me gustaba mucho ser flaco y eso me hacía sentir mal.

Esto de la imagen y valoración de nuestro cuerpo es muy importante, porque si no tenemos un buen autoconcepto y autoestima podríamos caer en problemas de salud relacionados con la alimentación que son muy, pero muy malos:

Anorexia
Las personas que la padecen tienen una idea distorsionada de su imagen corporal. Evitan comer debido a que les preocupa excesivamente subir de peso. A este trastorno se le llama anorexia nerviosa, porque su origen es psicológico y afecta la idea que las personas tienen de sí mismas. Quienes padecen anorexia comen muy poco, hacen dietas rigurosas y, en consecuencia, son personas extremadamente delgadas.
Bulimia
Como la anorexia, también se genera a partir de una percepción distorsionada de la imagen corporal. Quienes la padecen, en algunos momentos comen en exceso y compulsivamente; además, manifiestan una preocupación exagerada por su peso. Después de comer de manera descontrolada, se provocan el vómito, o suelen recurrir al uso de laxantes y diuréticos para eliminar el alimento.
Obesidad y sobrepeso
Consiste en el exceso de peso, de acuerdo con el promedio que una persona debe tener, según su edad, sexo y estatura. Se manifiestan en la acumulación de grasas en varias regiones del cuerpo como resultado de una alimentación abundante en carbohidratos y grasas, así como de la vida sedentaria.

Estos problemas tienen muchas causas, algunas pueden ser:

Es la sociedad que nos dice qué es
bello, y lo que nos dice muchas 
veces es algo contrario a la salud.
(-) Baja autoestima, una persona con baja autoestima está muy preocupada por cómo se ve y cómo los demás lo ven. Así sucede que tiene una imagen corporal distorsionada, que lo lleva a desvalorizarse y no sentirse atractiva, dando origen a la anorexia y/o bulimia.

(-) La baja autoestima también podría llevar a una persona a tener sobrepeso y obesidad. La persona que se cree estar muy gordita llega a tener ansiedad y come más y más, sintiéndose peor.

(-) La presión social, programas “basura” como “ESTOS ES GUERRITA”, lo que hacen es ponderar un estereotipo de belleza, salud, fuerza, prestigio, éxito, género, popularidad, entre otros que las personas, en particular los adolescentes, quieren ser. La gente comienza viendo estas cosas y luego dicen qué es lo bello y qué es lo feo. Por eso hay personas que se enajenan como si nada, se pintan el cabello, se respingan la nariz, se hacen la lipoescultura, se ponen pechos (tanto las mujeres como los varones), etc., etc. Qué bueno fuera que hagan ejercicios para poder estar sanos, ¡no!.. La gente enajenada está enferma y lo que quiere es lograr algo que no va lograr (la imagen de lo que la sociedad dice que es perfecto), por eso consume cosas que pueden hacer daño a su salud.

(-) Un episodio traumático en la vida. Es obvio, los traumas pueden llevarnos al hoyo, por eso es importante saber superarlos, y para superarlos debemos reconocerlos. Por ejemplo, cuando hay separación de los padres, muchas niñas dejan de comer o sucede lo contrario, otras comen hasta el hartazgo.

Estas cosas son muy negativas, ustedes pueden preguntarme qué hacer, y yo les respondería, dejen de ver ESTO ES GUERRA. Pero, vamos a ser un poco más sofisticados, en el siguiente enlace las recomendaciones:

(Documento adjunto)

ACTIVIDAD:

En esta oportunidad deberás hacer un compromiso para defenderte de los problemas de trastornos alimenticios, en un pequeño cartel lo copiarás y enviarás al correo martae300@gmail.com una foto tuya cogiendo el compromiso. Puedes señalar en el correo si te gustaría que comparta la fotografía en la próxima clase.

Consejo de un cocodrilo: Por favor, que el compromiso sea escrito con letras grandes para que así pueda leerlo.

Fecha de entrega: 6 al 13 de mayo de 2020.