20 abr 2020

Cuarta Clase Virtual - 1ero. "A" y "B" - TRM


Acta de la Independencia del Perú (1821)
TEMA: Las fuentes de la Historia

Competencia: Construye Interpretaciones Históricas.

Capacidad: analiza fuentes diversas.

Estimados estudiantes del primer grado “A” y “B”, les felicito por haber presentado sus actividades, estoy notando que cada día vamos avanzando más, que semana a semana aumentamos el número de jóvenes que participan en nuestras clases, además, que hay buenos estudiantes que están ayudando a sus compañeros que no pueden acceder a los enlaces y videos, porque no todos tenemos los mismos recursos. Eso me anima mucho, porque quiere decir que ustedes no van a ser simples personas, sino que van hacer gente que haga bien en la sociedad y para eso se está en este mundo, la mejor manera de vivir es sirviendo.

La Historia como ciencia social también nos da un servicio y es que veamos las cosas en mejor perspectiva y que podamos afrontarlas en mejores condiciones. Pero tenemos que tener en cuenta que la historia es irreversible, esto quiere decir que lo que ya sucedió no volverá a suceder, así que el momento histórico que vivimos ahora es único, puede que sucedan otras pandemias, pero ustedes están pasando esta de principios de 2020 con las características y líderes enfrentando de una manera que no se volverá a repetir.

En el 2040, puede que los nuevos historiadores estudien este acontecimiento, para eso ellos deberán recoger los testimonios que pueden ser de todo tipo y a los que técnicamente la historia les llama fuentes. Las fuentes de la Historia según su relación temporal con el pasado son de dos tipos:

Josefina fue la primera esposa de
Napoleón Bonaparte y por lo tanto,
emperatriz de 
Francia.
FUENTES PRIMARIAS: Son aquellas que se han producido en la época analizada. Eso quiere decir que si yo hoy 20 de abril de 2020 a un historiador se le ocurre analizar la Independencia del Perú, tendrá como fuente primaria todos los documentos, materiales, etc. Que se haya producido en los años en que se dio la Independencia del Perú (inicios del siglo XIX), ejemplos: El acta de Independencia del Perú, el uniforme de San Martín.

FUENTES SECUNDARIAS: Son interpretaciones de fuentes primarias. Esto quiere decir que son documentos, materiales, etc. que se produjeron mucho después del hecho histórico analizado, y además que para obtenerlos han tenido que usar fuentes primarias. Por ejemplo, los textos de la educación secundaria, los libros de grandes historiadores contemporáneos, etc.

Ahora es muy importante también saber que no todas las fuentes tiene el mismo valor, algunas fuentes deberán ser más consideradas que otras porque algunas tendrían algunas características que debemos considerar para hacer las interpretaciones históricas. Por ejemplo, si queremos estudiar la vida de Napoleón Bonaparte, podríamos tomar algunas cartas de su amada Josefina, pero esas cartas podrían decir algo que es totalmente falso de Napoleón, porque quizás Josefina estaba molesta con el corso en dicho momento que la escribió. Así que siempre el historiador y también las personas comunes que estudiamos historia debemos tener cuidado con las fuentes que utilizamos.

En el siguiente enlace te facilito un esquema de los tipos de fuentes de la historia:

(Documento adjunto)

ACTIVIDAD:

Descargar el documento (Word) y completar la actividad, luego enviarlo al correo martae300@gmail.com

Por favor no olvides de colocar en el asunto tus apellidos, nombres y sección.

Fecha de entrega: Del 20 al 27 de abril presente.

(Documento para descargar)




16 abr 2020

Tercera Clase Virtual - 4to. "A" y "B" - TRM


Ceremonia de inauguración de la primera línea ferroviaria
del país en Shiodome (Tokio), en 1872. Este ukiyoe expuesto en el
Museo de Historia Local de Minato-ku (Tokio) representa el
momento en que el tren que lleva al Emperador y su
séquito regresa a la capital desde Yokohama 
Tema: La difusión de la sociedad industrial
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad: Analiza fuentes diversas.

---
Estimados estudiantes, sean bienvenidos a nuestra tercera clase virtual de Ciencia sociales, como ustedes recordarán, en esta área se busca desarrollar las siguientes competencias:

(x) Construye interpretaciones históricas.
(x) Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
(x) Gestiona responsablemente los recursos económicos.

Les recuerdo esto porque es muy importante saber qué es lo que estamos haciendo, para esta sesión nuestra competencia a desarrollar por antonomasia es “Construye interpretaciones históricas”, y lo estamos realizando a través del análisis del hecho histórico llamado Revolución Industrial, que como ustedes ya han entendido, es un proceso que incluso hoy mismo lo estamos viviendo.

La primera etapa de la Revolución Industrial se inició en Holanda e Inglaterra, siendo el segundo país en el que se desarrolló mucho más. La Segunda Revolución industrial significó el liderazgo productivo de Estados Unidos y Alemania. Esto significó el cambio en la sociedad, ya que en cada país se comenzó a diferenciar lugares industrializados y otras zonas donde se seguía los modelos preindustriales.

Veamos qué pasó en algunos países:

FRANCIA: Como Francia estaba con problemas de guerra, recordemos que estaba saliendo de la Revolución, la industrialización de esta potencia occidental se dio recién para 1830. Para poder desarrollar su industria necesitaba del carbón que no tenía y por eso tuvo que importar dicho material.
Francia se desenvolvió muy bien en la producción textil, en zonas como Calais, Boloña y Alsacia. No por nada en Francia está una de las marcas textiles más conocidas a nivel mundial, Chanel (fundada en 1910).

BELGICA: En 1831 logró su independencia de los Países Bajos. En Valonia los belgas encontraron carbón (minas de hulla) y hierro lo cual pudieron desarrollar la minería.
El país también se convirtió en el segundo productor mundial de acero y carbón. Experimentó un rápido desarrollo similar al inglés, gracias a la iniciativa del Estado y al disponer de un sistema bancario favorable a las inversiones industriales, que dotaron al país de uno de los mejores sistemas ferroviarios de Europa. Los centros principales se encontraban en Gante y Leija. Bélgica contaba ya en 1830 con una industria textil muy desarrollada y una siderurgia en expansión.

ALEMANIA: En 1834 se creó el Zollverein o Unión Aduanera, lo que permitió que los Estados germánicos se unieran económicamente y así desarrollar sus industrias. La abundancia de hierro y carbón en zonas como la cuenca del Ruhr o Silesia relanzaron la siderurgia, animada por la rápida expansión del ferrocarril y por el sector textil. Alemania se convirtió en la primera potencia europea en 1890. Recordemos que actualmente es Alemania quien lidera la Unión Europea.

JAPÓN: En este país, la dinastía Meiji con el emperador Mutsuhito abrió el comercio a los mercados europeos y especialmente al de Estados Unidos. Japón se desarrolló en la industria textil, ferroviaria y militar. Su consideración como potencia de primer orden se demuestra con las victorias militares contra China y Rusia.

ESTADOS UNIDOS: Este país desarrolló su industria en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al carbón. De esta manera la siderurgia y los ferrocarriles experimentaron un rápido crecimiento. En estas épocas aparecerá la industria modelada por Taylor y Ford. La industria del automóvil simboliza estos cambios, con la codicia de las compañías que buscaban hacer monopolios (ser los únicos que venden), de esto un gran ejemplo el empresario John Rockefeller (1839-1937) y su compañía de petróleo, Standard Oil.

En el siguiente enlace – documento adjunto – se explica qué es el liberalismo.

(Documento adjunto)


ACTIVIDAD:

Responder a manera de comentario (en el mismo post) la relación que guardarían la Revolución Industrial y el liberalismo.

Fecha de entrega: Del 17 de abril al 23 de abril.



15 abr 2020

Tercera Clase Virtual - 3ero. "B" - TRM


Abraham Maslow (Nueva York, 1908- California, 1970)
fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los
undadores y principales exponentes de la
psicología humanista.

Sean bienvenidos estimados estudiantes del 3ero. “B”. Espero estén aprendiendo con nuestras lecciones, además que también estén aprendiendo junto a sus padres en este nuevo contexto de aislamiento social. Hay que reflexionar y ver qué podemos aprender.

El Perú es un país que venía creciendo económicamente los últimos 20 años, esto porque nuestras autoridades al menos en lo que es la gestión económica – macroeconómica – se estaban portando bien, otra cosa es su comportamiento ético, allí sí que deja mucho que desear. Pero digo esto, porque las cosas están cambiando económicamente y esta vez por algo que no pensábamos que iba suceder, la pandemia.

Esta pandemia está cambiando nuestra forma de ser en cierta medida, nuestra sociedad está aprendiendo a interrelacionarse de otra manera, ahora los padres se ven más cerca – sobretodo físicamente – con sus hijos, porque están en confinamiento en sus casas con ellos. La sociedad – sobre todo la limeña – está aprendiendo a ser más cuidadosa con la limpieza no solo de sus casas, sino que también de las calles, del espacio público en general.

Les contaré que en mi caso estoy interactuando más con mis sobrinos, con mi sobrina de 10 años a quien ayudo hacer sus actividades, ella está en quinto de primaria y le dejan muchas actividades como sé que sus profesores también les están dejando a ustedes. Tengo una sobrina de 17 años, ella es un poco introvertida, no le gusta mucho conversar, pero es tranquila y se dedica a leer algunos libros que le alcanzo. Mi sobrino de 19 años, está muy preocupado porque parece que en su universidad no tienen una buena plataforma virtual – es una universidad pública – y parece que no podrán llevar algunas clases. Estoy promoviendo en ellos la limpieza y la lectura.

Los jóvenes ya no van al colegio, la universidad o los lugares públicos que acostumbraban y por ende no se están reuniendo con otros jóvenes y por allí que puedan experimentar una serie de emociones y estados de ánimo. Por eso es importante contar con la familia, con los referentes que son sus padres, abuelos, las personas mayores de confianza en casa.

Pero puede suceder que las personas mayores estén con muchos problemas y eso traiga discusiones o caras preocupadas y tristes en casa. Todos esperamos que las cosas “se normalicen”, pero muchos están angustiados porque no saben si podrán comprar sus alimentos, pagar el alquiler, los servicios de agua y luz, sus deudas, etc.

El día de ayer revisando las redes sociales encontré el caso de unas familias que habían sido expulsadas de sus habitaciones alquiladas porque no pueden pagar, y me preocupó mucho, es muy difícil la situación, y esto les va obligar a las personas a tomar decisiones. En el siguiente enlace te presentaré la famosa pirámide de Maslow donde se explica qué impulsa la conducta humana.


(Documento adjunto)

ACTIVIDAD: 
  • Realizar un comentario en este mismo post sobre la una necesidad básica y otra de crecimiento según la teoría de Maslow, relacionado a la toma de decisiones que los jóvenes en este contexto de pandemia.
  • Recuerden que al hacer el comentario deben colocar sus apellidos completos, sus nombres, grado y sección.
  • Fecha de entrega: Del 15 al 22 de abril, 2020.


14 abr 2020

Tercera Clase Virtual - 2do. "A" y "B" - TRM

Sean bienvenidos a la tercera clase virtual de Ciencias Sociales. Estoy contento porque he visto que la mayoría de nuestros estudiantes están presentes con sus lecturas y actividades. Sigan haciendo ese esfuerzo que no solo les llevará a obtener buenas calificaciones, sino que les hará personas con más contenido y cultos.

Nuestra área tiene como objetivo fortalecer su espíritu, aparte de desarrollar las competencias propias:
  • Construye interpretaciones históricas
  • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
  • Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Con respecto a esta primera unidad, estamos desarrollando lo que se conoce como el Medioevo, el cual inició – convencionalmente – el año 476, año en que cayó el Imperio Romano de Occidente, porque fue invadido por las tribus bárbaras: ostrogodos, visigodos, anglos, suevos, sajones, francos, etc.

Pero aquí nos haríamos una pregunta, si existió un Imperio Romano de Occidente, ¿también existió un Imperio Romano de Oriente? La respuesta es, sí. Ese imperio, se mantuvo en pie, algunas épocas con mucho poder para luego ceder a la decadencia y a su fin.

Nuestro tema entonces es sobre el Imperio Romano de Oriente, también llamado Imperio Bizantino, el cual sobrevivió  al Imperio Romano de Occidente casi un milenio más de años.

En el siguiente mapa, ustedes pueden observar cómo el mundo europeo, parte de África del Norte y el cercano oriente era ocupado por el Imperio Romano, el cual fue dividido el año 395 cuando murió el emperador Teodosio I, dejando en herencia el trono a sus dos hijos. A Arcadio le correspondió heredar el Imperio Romano de Oriente y a Honorio, el Imperio Romano de Occidente. Como hemos estudiado en las anteriores sesiones, el Imperio Romano de Occidente fue conquistado por las tribus germánicas; pero el Imperio Romano de Oriente continuó su existencia.


Los emperadores del Imperio Romano de Oriente deseaban recuperar los territorios del antiguo imperio romano unificado, uno de los más famosos emperadores que luchó por ello fue Justiniano I (527-565) con quien el imperio Bizantino alcanzó su máximo esplendor.

Justiniano recuperó Italia, el norte de África y el sur de la península ibérica. Finalizadas sus conquistas Justiniano logró hacer grandes avances en la administración del Estado, además que recopiló las leyes romanas y mandó hacer los códigos que hoy son muy importantes para aquellos profesionales que estudian derecho. Además hizo de la capital de Bizancio, una gran ciudad, llamada Constantinopla.


Museo de Santa Sofía (Estambul) 
Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 
sirvió como la catedral ortodoxa bizantina de
rito oriental de Constantinopla

Los siguientes emperadores no fueron tan buenos como Justiniano I, por lo que a medida que pasaba el tiempo se perdió territorios y poder llegando al año 1453 cuando los turcos otomanos conquistan Constantinopla.

A continuación – dato adjunto - te refiero un enlace donde se menciona la importancia del emperador en el imperio bizantino:

(Documento adjunto)


ACTIVIDAD:

La actividad de esta semana consiste en leer el archivo sobre el emperador en el imperio bizantino y responder – con tus propias palabras - la siguiente pregunta, ¿qué problemas tendría el emperador bizantino según sus características?

La actividad se resuelve a manera de comentario en este mismo post, no olvides de colocar tus apellidos, nombres, grado y sección.

Fecha de entrega: Del 14 al 21 de abril.