30 abr 2015

Niveles de Integración Económica

“El proceso de integración económica se ha convertido en una de las principales formas de cooperación entre naciones con el fin de establecer lazos comerciales o de inversión, y aún persisten a pesar de las crisis internacionales acontecidas.”[1]

A continuación les presento un gráfico sobre los niveles de integración económica, sus características y algunos de sus representantes.[2]





[1] Mayorga, D., & Araujo, P. (1992). Introducción a los negocios Internacionales. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, p. 202.
[2] Además de los cuatro niveles que podemos ver en el gráfico, hay autores que consideran en quinto lugar a la unión política, y en sexto lugar a un ideal supranacional integrado. 
[*] La ALALC ha sido reemplazado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). 

28 abr 2015

Crecimiento Económico

Imagen tomada de:
https://www.kredito24.es/content/la-presidenta-del-
santander-preve-un-crecimiento-economico-del-3-en-espana/
Dos cosas distintas son el “crecimiento económico” y el “desarrollo” que pueda experimentar un país. La primera nos refiere a números fríos de cuánto es que ha producido un país en un determinado período así como qué factores han hecho posible tal resultado. Hablar de desarrollo es más complejo, porque no solo se ve los números alcanzados, sino que incluye el “bienestar” de la sociedad de un país.

En el presente mapa conceptual defino el “crecimiento económico”, así como cuáles son las variables que las determinan según el premio nobel de economía (1987) Robert Solow:



19 abr 2015

Metodología - Semana 2

Estimados compañeros, aquí les adjunto (cliclear los íconos) dos documentos más sobre el curso de Metodología:

Instrucciones para elaboración de proyectos e informes de tesis.


Cuadro de operacionalización de problema de investigación.



Este último documento, es el que se ha presentado – a medias – a la profesora, supongo que para la próxima semana pedirá algún avance. 

18 abr 2015

Medidas de tendencia central para datos no agrupados

Imagen tomada de:
 http://www.ebc.com.br/tecnologia/galeria/videos
/2014/01/professores-da-ufms-inventam-chip-d
e-computador-mais-eficiente-que
Su firma está introduciendo un nuevo chip de computador del cual se promociona que realiza cálculos estadísticos mucho más rápidamente que los que actualmente se encuentran ene le mercado. Se hacen veinte cálculos diferentes produciendo los tiempos en segundos que se ven más adelante. Aunque usted no puede tergiversar su producto, usted desea presentar los resultados de la manera más favorable para su empresa. Determine la media, la mediana y la moda. [1]

3.2
4.1
6.3
1.9
0.6
5.4
5.2
3.2
4.9
6.2
1.8
1.7
3.6
1.5
2.6
4.3
6.1
2.4
2.2
3.3

Desarrollo:

1. Para hallar la media muestral, tendremos que sumar todos los datos y dividirlos por el número de observaciones:

Suma total: 70.5
Media: 70.5/20 = 3.525 3.53

2. Para el caso de la mediana, procedemos a ordenar los datos de forma creciente, así tenemos:
0.6
1.5
1.7
1.8
1.9
2.2
2.4
2.6
3.2
3.2
3.3
3.6
4.1
4.3
4.9
5.2
5.4
6.1
6.2
6.3

Cogemos los dos datos (ubicación 10 y 11), los sumamos y dividimos entre dos.
Mediana: ( 3.2 + 3. 3 ) / 2 = 3.25

3. Para el caso de la moda, observamos que el dato que más se repite es 3.2 (se repite dos veces).




[1] Ejercicio tomado de:
Montenegro, E. (2015). Estadística I. Lima: Fondo Editorial de la UIGV.